wrapper

Últimas Noticias

Autor: Sebastián Naranjo A. *

En este análisis realizaremos una descripción sobre los cambios en el fenómeno de exceso de mortalidad registrados en el Ecuador, en particular sobre las tasas de mortalidad hasta finales de diciembre de 2020.

Este análisis toma datos del visualizador Evolución fallecidos Ecuador – Total causas generales 2020 & 2021 y da continuidad a la primera entrega, en la que se presentó metodología y situación al cierre de julio de 2020; a la segunda entrega, en que se analizó la importancia local e internacional que tiene el análisis del exceso de mortalidad y la situación del Ecuador comparada al resto de países hasta finales de junio; y a la tercera entrega y cuarta entrega, que realizaron seguimientos bimensuales hasta el cierre de septiembre y noviembre de 2020.

 

TASAS DE MORTALIDAD: EVOLUCIÓN NACIONAL 2017-2020

Ecuador cerró 2020 con una tasa de mortalidad de 6,57 fallecidos por cada 1.000 habitantes. Para tener una referencia con respecto a años anteriores, esta tasa fue 54% superior a la del año 2019, 4,26 fallecidos por cada 1.000 habitantes (Tabla 1).

 

Tabla 1  

Tasas de mortalidad a escala nacional 2017-2020

 


A lo largo del 2020, casi todas las provincias –a excepción de Galápagos y Zamora Chinchipe- tuvieron un incremento en la tasa de mortalidad por sobre la del año 2019. Lo destacable es que para casi todas se trata de un récord histórico, sin precedente respecto a lo registrado en años anteriores (Tabla 2).

 

TASAS DE MORTALIDAD: EVOLUCIÓN PROVINCIAL 2017-2020

 

Tabla 2

Tasas de mortalidad por provincias 2017-2020

 

 

 

Fuente: Visualizador 2020 & 2021. Datos del Registro Civil al 31-ene-2021.

 

Al menos 16 provincias alcanzaron durante 2020 una tasa de mortalidad superior a la del promedio nacional en 2019 (4,26). Nunca antes tantas provincias se habían agrupado en rangos tan altos de mortalidad (Tabla 2.1).

Tabla 2.1

Rangos de tasas de mortalidad por provincias 2017-2020

 


Las provincias que más incrementaron su tasa de mortalidad durante el 2020 con respecto a la del 2019 (Tabla 2) fueron:

  1. Santa Elena (+106%)
  2. Guayas (+88%)
  3. Santo Domingo (+71%)
  4. Pichincha (+61%)
  5. El Oro (+58%)
  6. Manabí (46%)
  7. Tungurahua (+44%)
  8. Azuay (+39%)
  9. Chimborazo (+35%)
  10. Sucumbíos (+34%)

 

TASAS DE MORTALIDAD: EVOLUCIÓN CANTONAL 2017-2020

A lo largo del 2020, casi todos los cantones (33 de 35 cantones con población superior a 90.000 habitantes) –a excepción de Quinindé y El Carmen- tuvieron un incremento en la tasa de mortalidad por sobre la que tuvieron en el año 2019. A diferencia de la desagregación provincial, a nivel cantonal son aún más visibles los incrementos de mortalidad récords, sin precedente respecto a lo registrado en años anteriores (Tabla 3).

Tabla 3

Tasas de mortalidad por cantones 2017-2020

 

 

Fuente: Visualizador 2020 & 2021. Datos del Registro Civil al 31-ene-2021.

 

Al menos 26 cantones (de un total de 35 con población mayor a 90.000 habitantes) alcanzaron durante 2020 una tasa de mortalidad superior a la del promedio nacional en 2019 (4,26). Al igual que a nivel provincial, nunca antes tantos cantones se habían agrupado en rangos tan altos de mortalidad (Tabla 3.1). Guayaquil cerró el año 2020 con una tasa de mortalidad superior a 10 puntos, una situación alarmante que muy pocas ciudades a nivel mundial en la historia seguramente habrán vivido, al menos en época de paz y entreguerras.

Tabla 3.1

Rangos de tasas de mortalidad en cantones 2017-2020

 


Los cantones que más incrementaron su tasa de mortalidad durante el 2020 con respecto a la del 2019 (Tabla 3) fueron:

  1. Santa Elena (+154%)
  2. Machala (+132%)
  3. Manta (+126%)
  4. Guayaquil (+119%)
  5. Portoviejo (+95%)
  6. Santo Domingo (84%)
  7. Lago Agrio (+75%)
  8. Ambato (+74%)
  9. Riobamba (+73%)
  10. Salinas (+69%)
  11. Quito (+68%)
  12. Quevedo (+68%)
  13. Milagro (+67%)

Como aclaración de limitación, este análisis describe en bruto las tasas de mortalidad, pero cabe que se profundice un análisis por parte de las entidades públicas pertinentes que manejan la información desglosada por segmentos etarios de la población para llegar a una definición de tasas de mortalidad ajustadas, conforme a metodologías demográficas y epidemiológicas de ajuste.

Continuaremos este 2021 en posteriores entregas realizando seguimientos a este fenómeno y otras comparaciones de coyuntura. El mes de enero del 2021 registró un incremento en el exceso de mortalidad de +33%, el más alto en los últimos cinco meses desde agosto (+52,6%), con principal afectación provincial en Carchi y Tungurahua; y afectación cantonal en Tulcán, Machala, Manta y Ambato. Dicha tendencia puede ser observada a nivel provincial y cantonal en el Visualizador 2020 & 2021.

 

(*) Máster en Investigación de Mercados. Ingeniero comercial con mención en Marketing. Cofundador del portal calculoelectoral.com. Analista en metodologías de investigación en hábitos de consumo cultural, mercadeo, deporte y opinión pública. Realiza monitoreo diario y análisis a la temática de exceso de mortalidad en el visualizador Evolución Fallecidos Ecuador: total causas generales 2020 & 2021“.

 

 

Revista Gestión no se responsabiliza por las opiniones ni comentarios publicados por sus colaboradores en este espacio, quienes son los responsables del contenido difundido. Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico:

El exceso de mortalidad acumulada en el país llegó a 53,2%

El exceso de muertes a septiembre es el más bajo desde que inició la pandemia

¿Por qué es clave entender la mortalidad en el Ecuador durante la pandemia?

Ecuador registró hasta julio un exceso de mortalidad de 80,2%

Demasiados países van en la dirección equivocada respecto a la pandemia de COVID-19

 

Last modified on 2021-02-11

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.