wrapper

Últimas Noticias

Autor: Sebastián Naranjo *

El Ecuador atraviesa un escenario de confusión generalizado respecto a la interpretación de cifras para contextualizar las afectaciones de la pandemia en cuestión de contagio y mortalidad. La estadística sanitaria oficial (cifras provenientes de reportes del Ministerio de Salud o de la Secretaría de Riesgos) hace mucho dejó de tener sentido para explicar en términos censales el intenso fenómeno de incremento de mortalidad que ha venido azotando al Ecuador desde finales de marzo. Esta es una primera entrega que analizará estadísticamente los excesos de mortalidad en el contexto de la pandemia.

Al día de hoy se maneja diversas contabilidades de fallecidos: a) fallecidos COVID-19 oficiales (personas que fueron contabilizadas por el Ministerio de Salud como casos confirmados y fallecieron); b) fallecidos en el contexto del COVID-19 (personas que fallecieron sin que Ministerio de Salud confirmara si realmente tuvieron Covid-19); y c) fallecidos por causas generales, según el Registro Civil.

La mirada pública en los momentos de zozobra se volvió hacia lo que pasaba en hospitales y funerarias, y evidenció lo que ya venía pasando en diferentes rincones del mundo: a la hora de la verdad, los muertos no se pueden ocultar. Este último enfoque es el motivo de este análisis, que tiene por objetivo mostrar cuál ha sido la afectación a provincial hasta el mes de julio; y explicar la importancia de esta variable en el contexto de la pandemia.

EXCESO DE MORTALIDAD: UN RESUMEN NACIONAL

El visualizador “Evolución de fallecidos en Ecuador: total causas generales 2020” es una herramienta compilatoria para contextualizar el nivel de mortalidad registrado durante la pandemia, desde una perspectiva que permite el contraste de la mortalidad de una zona con su normalidad histórica proyectada, y entre otras zonas respecto a su situación actual. Permite visualizar un seguimiento de las muertes diarias, muertes mensuales, evoluciones en la tasa de mortalidad acumulada, promedios diarios de mortalidad de años anteriores, visualizaciones por provincias y cantones, entre otros.

Su metodología se basó en la proyección de promedio de muertes diarias normales del 2020 a partir del máximo histórico mensual de las tasas de mortalidad provinciales y cantonales de los últimos 3 años (2017-2019), ajustado con la proyección poblacional (2020), tomando dos principales fuentes de datos: las defunciones diarias del Registro Civil (reportes diarios y bases de datos hasta el 10/08/20; y los datos de mortalidad históricos y proyecciones poblacionales 2020: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (registro estadístico de defunciones generales en Ecuador).

De este insumo podemos observar (Gráfico 1) que el exceso de mortalidad acumulado en el 2020 es de +80,2%, con corte al 31 de julio, pues en dicho periodo han fallecido un total de 59.166 personas, cuando lo normal esperado hubiese sido 32.810, que equivale a un exceso de 26.306 defunciones. Asimismo, podemos observar que en abril el incremento de la mortalidad a nivel nacional fue de +223% por sobre lo normal (que equivale a una relación de 3,23 a 1). El exceso de mortalidad descendió paulatinamente durante mayo y junio, aunque sin volver a alcanzar niveles de normalidad pre-pandemia, y en julio volvió a incrementar el exceso de mortalidad hasta promediar un +70,2% a nivel nacional.

 

PRINCIPALES PROVINCIAS AFECTADAS DURANTE LA PANDEMIA

Prosiguiendo con el análisis local (Gráfico 2), desde que se inició el periodo de la pandemia (tomando como punto de partida la declaratoria de Emergencia Sanitaria del 16 de marzo del 2020), dos provincias acumulan incrementos de mortalidad por sobre +100% (Guayas y Santa Elena), otras seis con incrementos superiores a +50% (Santo Domingo, El Oro, Pichincha, Manabí y Tungurahua), y tres por sobre el +30% (Sucumbíos, Los Ríos y Chimborazo).

Podemos observar que Guayas tiene un exceso acumulado de muertes por cada 100.000 habitantes de 344 fallecidos, lo cual ya ha ocasionado una notable afectación a su tasa de mortalidad. Actualmente, Guayas tiene una tasa de mortalidad acumulada de 6,41 y aún faltan 5 meses para que se acabe el año, habiendo alcanzado la segunda semana de abril el número de fallecidos de todo el año 2019. En el caso de Pichincha, igualará al nivel de fallecidos de 2019 en el mes de agosto. En posteriores entregas analizaremos cuáles provincias alcanzaron el nivel de mortalidad de 2019, y cuándo lo hicieron.

 

¿CUÁLES HAN SIDO LOS PERIODOS MÁS CRÍTICOS?

Los niveles de mortalidad que azotaron durante el mes de abril a Santa Elena (+659%) y Guayas (+586%) cuadruplican y hasta quintuplican los récords de mortalidad de otras provincias (Gráfico 3). El mes de abril fue también el récord para provincias como Manabí (+173%) y Los Ríos (+112%), el mes de mayo fue problemático en particular para El Oro (+155%) y Esmeraldas (+87,5%), y el mes de junio fue el más difícil hasta ahora para Orellana (+88%) y Napo (+63%)

El mes de julio fue el periodo en que más provincias (8 de 24) alcanzaron un récord de mortalidad sobre lo normal: Sucumbíos (+189%), Santo Domingo (+181%), Pichincha (+175%), Tungurahua (+142%), Pastaza (83,2%), Chimborazo (+82%) e Imbabura (+69,8%); todas muy lejos de los niveles de abril de las provincias más afectadas.

 

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la delimitación temporal por criterio mensual no necesariamente coincide en mostrar los periodos de 30 días consecutivos en que se haya presentado mayores incrementos de mortalidad. Si acogemos ese criterio estableciendo una selección de cinco semanas consecutivas, podemos determinar que la provincia de Santa Elena alcanzó un exceso de +666% entre el 1 de abril y 5 de mayo, y la provincia de Guayas alcanzó +624% entre el 25 de marzo y el 28 de abril. Como referencias internacionales para contraste, el mayor incremento de mortalidad en New York City (EEUU) fue de +420% entre el 29 de marzo y el 2 de mayo, y en la región de Lombardía (ITA) fue +219% entre el 11 de marzo y el 14 de abril. Definitivamente, es difícil al momento encontrar a nivel mundial casos similares en gravedad, a menos que se traten de regiones urbanas.

En la próxima entrega, continuaremos explicando la importancia de la variable de exceso de mortalidad, con respecto a la estadística sanitaria local y en el contexto internacional.

 

(*) Máster en Investigación de Mercados. Ingeniero Comercial con mención en Marketing. Cofundador del portal calculoelectoral.com. Analista en metodologías de investigación en hábitos de consumo cultural, mercadeo, deporte y opinión pública. Realiza monitoreo y análisis a la temática de exceso de mortalidad en el visualizador “Evolución Fallecidos Ecuador: total causas generales 2020“, disponible en https://datastudio.google.com/reporting/937828fd-93f2-4ff1-a260-e6cdb458d1d2/page/TBdZB/edit

 

 

 

Revista Gestión no se responsabiliza por las opiniones ni comentarios publicados por sus colaboradores en este espacio, quienes son los responsables del contenido difundido. Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico:

¿De qué se mueren los ecuatorianos?

¿Estamos aplanando la curva? ¡Necesitamos pruebas!

Niños y adolescentes, más vulnerables que nunca por la pandemia

La pandemia desnudó las deficiencias del sistema de salud nacional

Demasiados países van en la dirección equivocada respecto a la pandemia de COVID-19

Last modified on 2020-08-20

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.