wrapper

Últimas Noticias

Autor: Consultora Multiplica *

Las estimaciones de recuperación para el país ponían al Ecuador como una de las naciones con las proyecciones más bajas de reactivación. No obstante, las señales muestran que estas cifras se subestimaron y que, en realidad, existen señales graduales de mejora. Los retos siguen residiendo en la postergación de reformas estructurales y tributarias, el deterioro del mercado laboral y el estancamiento del riesgo país.

El país inició el 2021 con expectativas bajas de recuperación y una proyección del crecimiento del PIB de 2,8%. Con un primer trimestre turbulento, se registró una caída del PIB de 5,6% con respecto a los primeros meses del 2020. Según el Banco Central del Ecuador (BCE), este resultado obedece a que, en primera instancia, el covid-19 todavía no impactaba la economía ecuatoriana en esa época, pero a ello se suman los recortes del gasto del Gobierno en 8,5% en sectores estratégicos, una reducción de 6,3% en la inversión y una baja del 3% del consumo de los hogares, en términos interanuales.

Aunque estos datos revelan seis trimestres consecutivos con resultados negativos en la tasa de crecimiento en términos anuales, se han registrado leves mejorías en términos trimestrales. De acuerdo con el BCE, con relación al último trimestre de 2020, el PIB creció en 0,7%, alcanzando un total de $ 16.445 millones.

Estos pequeños signos de mejora muestran que el camino hacia la recuperación ha sido lento pero seguro y que, si se mantiene esa tendencia, los últimos meses del 2021 presentarán cifras más alentadoras. Y, si bien la pandemia está lejos de terminar, el país ha logrado superar la recesión más complicada que ocurrió durante el segundo trimestre de 2020, cuando el PIB registró una caída de 12,8%, la más profunda desde que se tiene registros de las cuentas nacionales.

Frente a esta perspectiva, es factible esperar crecimiento durante el segundo trimestre del año. La encuesta de Expertos de la Economía del Ecuador pronostica que la economía se habría expandido a una tasa de 6% durante junio de 2021, con respecto a junio del año pasado. Por su parte, el BCE mantiene la expectativa de crecimiento del PIB en 2,8% para 2021. Guillermo Avellán, gerente del BCE, destacó que es posible una revisión hacia arriba de la tasa de crecimiento prevista.

Entre los factores de crecimiento están un mayor uso del sistema financiero y su respectiva consolidación, mejor posición de las exportaciones y un repunte de las expectativas de consumo e inversión.

ELEMENTOS QUE IMPULSAN LA ECONOMÍA

PETRÓLEO: PRECIOS AL ALZA PERO CON ESTANCAMIENTO EN LA PRODUCCIÓN

El precio del petróleo West Texas Intermediate (WTI) superó el techo de $ 70 por barril (p/b) durante junio, por primera vez desde octubre de 2018. Las expectativas en el incremento del precio del crudo superaron con creces lo esperado, debido a que se presentó un incremento de 86% frente a junio de 2020, cuando el WTI se cotizó en $ 38,1 p/b (Gráfico 1).

Gráfico 1

Precio mensual del WTI (En $ por barril)

 

Este colosal aumento se explica por la reactivación de las economías mundiales, de manera que con las actividades retomando su curso normal, es cada vez más necesario este commodity, especialmente en las industrias de transporte. Esto, sumado a los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por presionar el precio al alza fijando niveles de bombeo, devino en el repunte de los precios.

Esta situación favoreció también los ingresos de las arcas fiscales. Según el BCE, de enero a junio de 2021, el fisco recibió $ 495 millones por ingresos petroleros, alrededor de $ 173 millones más que en el mismo período del año pasado.

Sin embargo, el componente petrolero dentro no tuvo un gran aporte dentro de las tendencias de crecimiento, debido a la disminución en la extracción de petróleo. La producción de petróleo se ha estancado en torno a los 500.000 barriles diarios (bd) y pese a la promesa del primer mandatario Guillermo Lasso de duplicar el bombeo hasta el millón de barriles, en el corto plazo esto parece casi imposible de alcanzar.

Por lo tanto, el BCE estima que la producción petrolera en 2021 será de 174 millones de barriles, un 0,8% menos que los 175,45 millones producidos en 2020. De igual forma, los réditos percibidos por la industria petrolera también se ven afectados por los pagos a las empresas privadas, ya que el mayor costo del barril de petróleo obliga al Estado a pagar más por sus servicios.

Frente a todo lo expuesto, los altos precios no lograron equiparar las bajas en la producción. Y aunque para la primera semana de julio el precio del crudo ya superó los $ 75 p/b, y con las expectativas de que siga aumentando en los próximos meses a medida que las actividades económicas internacionales se reanuden, la extracción permanecerá a la baja. Por tal motivo, es primordial buscar incrementos en la producción dentro del sector, para aprovechar los altos precios y alcanzar un crecimiento económico sostenido. Con eso en la mira, el presidente Lasso expidió el Decreto 95 que reforma todo el sector petrolero; sin embargo, su ejecución dependerá también de la modificación de la Ley de Hidrocarburos. Allí la negociación política será fundamental.

MAYOR DINAMISMO EN EL SISTEMA FINANCIERO: AUMENTA EL CRÉDITO PRODUCTIVO Y DE CONSUMO

Un sistema financiero consolidado es sustancial para un buen funcionamiento de la economía, ya que se encarga de la captación de excedentes a modo de ahorros y los reorienta hacia mayores niveles de inversión. La confianza que genere y las facilidades que se incluyan dentro de sus procesos son sustanciales para mantener una cartera estable, debido a que esta va constituir la principal fuente de ingresos de las entidades bancarias.

En cifras, la cartera bruta de la banca privada cerró mayo con un saldo de $ 30.092 millones, $ 133 millones más que en abril. En términos anuales, el crecimiento fue de 3,8%, la cartera aumentó en $ 1.098 millones con respecto a mayo de 2020. Los datos revelan que el sector financiero ha operado con un dinamismo fuerte y logró revertir la tendencia de crecimiento negativo que duró ocho meses consecutivos, desde agosto de 2020 hasta marzo de 2021 (Gráfico 2).

Gráfico 2

Evolución de la cartera de crédito (tasa de crecimiento anual)

 

De igual manera, la evolución de los depósitos de la banca privada muestra un crecimiento sostenido por la confianza de la ciudadanía en la banca incluso en los peores momentos de la pandemia. En abril de 2020, la tasa de crecimiento llegó a su punto más bajo, pero aun así los depósitos crecieron 3,7%.

A mayo 2021, el acervo de depósitos presentó una variación mensual de 0,7%, lo que equivale a $ 268 millones más que en abril. El crecimiento anual fue de 13,8%, es decir, $ 4.563 millones adicionales con respecto al quinto mes de 2020. Se cerró mayo de este año con un total de depósitos de $ 37.718 millones. Estas perspectivas indican que para la finalización del año los depósitos van a seguir aumentando, lo que le da más movilidad al sector bancario para conceder cada vez más facilidades a sus usuarios y mayor acceso al crédito.

SECTOR EXTERNO: EXPORTACIONES CRECEN EN EL PRIMER TRIMESTRE

Las comparaciones entre 2021 y el 2020 pueden resultar inexactas ya que se está lidiando con una pandemia que inevitablemente iba a afectar a todos los sectores de la economía, entre ellos el sector externo. Analizando el nivel exportado, si bien entre enero y abril de 2021 las exportaciones sumaron $ 7.879 millones con un incremento de 23% respecto al mismo período de 2020, para evaluar las dinámicas de recuperación es necesario introducir al análisis los niveles alcanzados en el 2019.

Durante el primer cuatrimestre de 2019, las exportaciones totales alcanzaron $ 7.234 millones. Esto implica que para 2021 existió un crecimiento de 8,9% con respecto a 2019, lo que representa unos $ 645 millones por exportaciones (Gráfico 3).

Gráfico 3

Exportaciones de enero a abril ($ millones)

 

El sector no petrolero ha presentado, especialmente, un buen rendimiento durante la pandemia. Los envíos no petroleros llegaron a $ 5.221 millones hasta abril de 2021, representaron el 66% del total exportado y crecieron en 8% con respecto a los $ 4.832 millones de 2020 y en 19% con respecto a los $ 4.362 millones de 2019.

Los productos no petroleros que más se comercializaron en el exterior fueron: camarón, que representó $ 1.335 millones; banano y plátano, que alcanzaron la suma de $ 1.229 millones; enlatados de pescado, con un total de $ 406 millones, y flores naturales, con $ 329 millones. De igual manera, los países con los que el Ecuador mantuvo una mejor relación comercial y se configuraron como los principales destinos de exportación no petrolera fueron Estados Unidos, Unión Europea, China y Rusia.

Estos resultados demuestran que las industrias exportadoras poco a poco se van estabilizando, lo que se debe, según el BCE, a un mejor aprovechamiento de recursos y procesos productivos más efectivos. De este escenario favorecedor para la economía local, se espera que, para finales del 2021, puedan aumentar los niveles de empleo, crecimiento y productividad nacional.

Por otro lado, las importaciones también presentaron un incremento, llegando a un total de $ 6.862 millones en el primer trimestre de 2021. De esa suma, 59% corresponde a insumos necesarios para la producción nacional: $ 2.552 millones en materias primas y $ 1.479 millones en bienes de capital.

El desagregado de los componentes indica que, para las materias primas, hubo un crecimiento de 22% y de 6% con relación a 2020 y 2019, con un total de $ 2.089 millones y $ 2.408 millones, respectivamente. Entre las materias primas que más se importaron en los cuatro primeros meses están: plástico y manufacturas ($ 370 millones), fundición de hierro y acero ($ 251 millones) y cereales (203 millones).

Los dos primeros son primordiales como productos intermedios dentro de las industrias ecuatorianas, lo que implica que su incremento significa mayor producción nacional de bienes y servicios finales. De esta manera, esas importaciones se traducen en beneficios a las industrias locales, generando mayor dinamización interna y mayores posibilidades de plazas de empleo.

Para los bienes de capital, se evidenció un crecimiento del 11%, al pasar de $ 1.335 millones en 2020 a $ 1.479 millones en 2021. Esto representa una recuperación después de las contracciones económicas por la emergencia sanitaria, pero todavía no alcanza el nivel de 2019, donde se importó un total de $ 1.775 millones.

En esa línea, los bienes de capital que más se importaron fueron máquinas y aparatos mecánicos ($ 722 millones) y máquinas y aparatos eléctricos ($ 40 millones). Esto muestra la misma oportunidad dentro de las dinámicas nacionales del uso de estas importaciones a modo de inversión.

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA ECONOMIA ECUATORIANA

MEJORES EXPECTATIVAS DE CONSUMO E INVERSIÓN, PERO TRABAS EN EL CRECIMIENTO POR REFORMAS ESTRUCTURALES

Para los próximos trimestres se espera un crecimiento del consumo y la inversión en los sectores productivos, de mano de la efectividad del plan de vacunación y la erradicación gradual de las restricciones de movilidad.

Por el lado de la demanda, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) mejoró en mayo con respecto a abril, anticipando una tendencia positiva del comportamiento de la población ecuatoriana. El consumo de la ciudadanía, empujado por las medidas de bioseguridad implementadas por las empresas, haciendo que las personas se sientan más seguras y estén más propensas a consumir.

De manera similar, por el lado de la oferta, el Estudio Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) muestra un desempeño favorable en la confianza empresarial. La encuesta está dirigida a más de 1.000 empresas de cuatro ramas de actividad económica: industria, comercio, construcción y servicios. Los 4 sectores coinciden en que, aunque en la mayoría de casos no habría un repunte profundo en ventas, la situación de los negocios en junio de 2021 fue mejor, por el uso de promociones de los productos en cadenas comerciales para dinamizar la producción y las unidades vendidas.

Frente a esta situación, las señales de reactivación económica son evidentes, pero se enmarcan únicamente en el corto plazo. Por lo tanto, para conseguir un crecimiento sostenido en el mediano y largo plazo es necesario promover la inversión privada, tanto doméstica como extranjera, y aunar esfuerzos para mejorar la competitividad y la productividad, a la vez que se reestructuren y corrijan las distorsiones fiscales, pensionales y laborales que se vienen arrastrando por años.

El desequilibrio fiscal, los subsidios no focalizados, la insostenibilidad de la seguridad social, las rigideces laborales y un sistema tributario ineficiente son solo muestras de una realidad más grande, que constituyen falencias estructurales que obstaculizan los procesos productivos y la calidad de vida de las personas. Por tanto, es imperante elaborar e instaurar reformas estructurales urgentemente, pero su elevado costo político, económico y social conlleva que los gobiernos de turno las sigan aplazando.

LA RECAUDACIÓN MEJORA Y EL GOBIERNO SIGUE POSTERGANDO LA REFORMA TRIBUTARIA

Según las cifras provisionales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en junio de 2021 la recaudación tributaria alcanzó los $ 1.080 millones, y en el acumulado de enero a junio de 2021 sumó $ 6.609 millones.

Lo bueno: el sexto mes del año superó los $ 913 millones recaudados en 2019 y los $ 765 millones de 2020. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) alcanzó los $ 457 millones en junio de 2021. Por la misma línea, el Impuesto a la Renta sumó $ 299 millones. Esto indica una movilidad dinámica que provoca un incremento considerable en los ingresos percibidos por el Estado, que posteriormente se van a poner a disposición de la ciudadanía en las operaciones públicas pertinentes.

Lo malo: la recaudación acumulada durante el primer semestre fue menor en $ 1.024 millones frente al mismo período de 2019, cuando ingresaron $ 7.633 millones (Gráfico 4). El reto será mejorar la recaudación durante el segundo semestre.

Gráfico 4

Recaudación tributaria en los meses de junio ($ millones)

 

Lo preocupante: la reforma tributaria se sigue postergando, aunque se espera que entre agosto y septiembre de 2021 se pueda realizar. El ministro de Economía y Finanzas, Simón Cueva, aseguró que aunque todavía no ha fecha exacta, las reformas tienen un objetivo claro: “las personas con mayores ingresos serán las que más contribuyan.”

Asimismo, aseguró que se va a combatir la evasión tributaria. Para ello se estarían cerrando acuerdos de intercambio de información. El SRI tendría acceso en los próximos meses a información de 200 jurisdicciones, incluidos paraísos fiscales.

De igual manera, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se mantiene, pero se efectuará una renegociación de los términos. Según Cueva, las conversaciones con el FMI avanzan, y se espera en agosto firmar un programa que respalde los objetivos del Gobierno y que tome en cuenta el contexto macroeconómico actual, ya que la última revisión del Fondo ocurrió en diciembre de 2020.

Con respecto a los temas que se discutirán con el FMI, el ministro manifestó que en el corto plazo no se tocará el IVA, pues afectaría a la reactivación económica. De igual manera, el ministro considera que se debe avanzar en la focalización de subsidios a los combustibles, exceptuando el gas. Y finalmente, mencionó que una de las prioridades del gobierno actual es la optimización del gasto público, pero los análisis siguen en fase de evaluación, por lo que, por ahora, no hay meta de recorte.

MERCADO LABORAL DETERIORADO EN ECUADOR

En mayo de 2021, el empleo adecuado se ubicó en 31,5% (2,6 millones de personas), en 60,9% el empleo no adecuado (5,1 millones de personas) y en 6,3% el desempleo (532 mil personas).

Estos datos revelan que el mercado laboral se deterioró con respecto a abril de 2021 y que todavía las familias ecuatorianas siguen siendo afectadas día con día mientras buscan su sustento básico. El número de desempleados se incrementó en 67 mil personas y se perdieron cerca de 31 mil empleos adecuados. El desempleo afectó principalmente a jóvenes de entre 15 y 24 años.

Si estamos mejor o peor que durante el 2020, o 2019 cuando no había pandemia, no podemos saberlo todavía. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) realizaron un rediseño de la Encuesta Nacional Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Las diferencias en la recolección de data y metodología hacen que las cifras no sean del todo comparables. La institución debe reconstruir las cifras del mercado laboral hacia atrás, pero ha transcurrido un semestre y no existen avances ni pronunciamientos al respecto.

RIESGO PAÍS NO TERMINA DE BAJAR

Otro desafío que debe superar el Ecuador es el estancamiento del riesgo país. El mes de junio de 2021 cerró en 776 puntos pese a que el barril de petróleo superó el techo de los $ 70. El problema con la economía nacional es la falta de confianza que ha ido generando a lo largo de los años hacia sus contrapartes internacionales. Y, aunque con la llegada de Lasso al poder, se presentó una caída del riesgo país de 345 puntos, y cerró mayo en 730 puntos básicos, los mercados todavía no creen que Ecuador esté en capacidad de honrar sus deudas.

Frente a esto, los mercados siguen a la espera de que se concrete el acuerdo con el FMI. Para el mes de agosto, cuando se lleven a cabo las reformas estructurales y la renegociación con el Fondo, se espera una reducción significativa de la puntuación para poder acceder a financiamiento en condiciones razonables. 

En suma, la economía ecuatoriana debe aprovechar las oportunidades de crecimiento para superar las expectativas que originalmente se plantearon, poniendo como eje central a factores de expansión del consumo de los hogares y los niveles de inversión en sectores estratégicos de la economía. De igual manera, se debe priorizar una reestructuración completa de la economía, a través de la implementación de reformas que propicien un ambiente de crecimiento y desarrollo productivo.

 

 

Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico:

El consumo y la inversión, luces en el túnel de la economía nacional

La informalidad y el empleo no adecuado prevalecen en el país

Altas expectativas, duras realidades para Lasso

Dilemas fiscales y el financiamiento pospandemia

El reto para la economía es crecer 4% anual durante cinco años, ¿se podrá?

Last modified on 2021-07-12

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.