wrapper

Últimas Noticias

Autor: Evelyn Tapia *

El ecuatoriano Alfonso Villalba es gerente de operaciones y cofundador de Kriptos, la start up ecuatoriana que ha atraído a inversionistas de Israel y Silicon Valley. Él aborda en esta entrevista para GESTIÓN los desafíos de las empresas a la hora de manejar y cuidar los datos, en una era en la que la digitalización abre más riesgos de ciberataques. Villalba fue uno de los expositores de la cuarta edición de Asobanca Future Forums, un espacio de diálogo y capacitación organizado por la Asociación de Bancos Privados (Asobanca) que tuvo lugar el 28 de julio.

  1. ¿Cómo surgió la idea detrás de Kriptos, esta start up ecuatoriana que ha recibido inversiones de países como Israel e EEUU?

Kriptos es la segunda start up que creamos junto a mi socio Christian Torres, que también es mi primo. Primero, diseñamos un software de cifrado de correos electrónicos, pero cuando tratábamos de vender el producto nos topábamos con que las empresas solo querían contratar el servicio para los correos de los gerentes, porque pensaban que solo ellos manejaban información delicada o sensible. Nos dimos cuenta de que era necesario que las empresas comprendieran que todos los empleados manejan información sensible y por eso pensamos en un software que automáticamente analice y clasifique enormes cantidades de documentos, para que facilite a las empresas el proceso de identificar su información y entender dónde están sus documentos más relevantes, quién tiene acceso a ellos y cómo proteger esa información.

En 2018 decidimos aplicar a un programa muy prestigioso a nivel global, el programa de aceleración Techstar Tel Aviv Accelerator, con el banco Barclays, y fuimos aceptados, invirtieron en nosotros y estuvimos varios meses en Israel desarrollando esta solución. Desde entonces, Kriptos ayuda a los clientes a localizar e identificar su información más crítica de manera automatizada, utilizando algoritmos sofisticados de inteligencia artificial. Trabajamos con empresas de EEUU, México, Argentina, Perú, Chile y Ecuador y ya hemos clasificado 150 millones de documentos.

Imagínate una empresa manejando millones de documentos que están en sus computadoras, servidores, en la nube y Kriptos, con su tecnología, comprende el contenido y el contexto de estos algoritmos y los clasifica según su nivel de sensibilidad. Tomaría años leer e ir clasificando qué es información confidencial y qué es información pública, pero nosotros lo hacemos en días, de forma 100% automatizada con un alto nivel de precisión.

Lo importante de esto es que las empresas pueden tener una radiografía completa de cómo está distribuida su información en términos de sensibilidad, cuáles son los usuarios más críticos, las áreas más relevantes, dónde pueden generar iniciativas o proyectos de prevención de fugas y de mejoras en su seguridad.

  1. La inteligencia artificial todavía suena futurista, ¿qué tanta apertura tienen los empresarios ecuatorianos a aplicarla en sus negocios?

Hay algunas empresas que ven a la inteligencia artificial (IA) como algo innovador y despierta interés, y quizá por eso tratan de diseñar productos o soluciones con esta tecnología, pero lo hacen por el simple hecho de tener productos o componentes con IA, eso es un error. En nuestro caso, todo surgió porque queríamos clasificar documentos de manera automatizada con una precisión alta, y fue en ese proceso en que nos dimos cuenta que la única manera era hacerlo mediante algoritmos de IA. Hay que partir de ahí. Se debe buscar solucionar problemas reales y con base en eso diseñar tecnologías. No porque estemos en un boom de la inteligencia artificial deben implementarse herramientas a la fuerza, esto puede traer problemas.

Pero en Ecuador y la región también hay empresas evolucionando más para adoptar tecnologías y productos que tienen este tipo de componentes y lo hacen porque buscan la resolución de un problema. El sector corporativo está tratando de planificar cada vez más presupuestos que les permitan adoptar tecnologías que generen iniciativas y optimizaciones internas.

  1. Con el enorme crecimiento del teletrabajo en el país y el mundo por la pandemia, hay mucha más producción e intercambio de documentos vía virtual, ¿cómo ha impactado esto en Kriptos y en la adopción de inteligencia artificial?

Con la pandemia, las empresas tuvieron que armar estructuras en las que todos los colaboradores trabajan desde sus casas gestionando archivos y documentos muy críticos y sensibles, entonces surgió la pregunta: ¿qué tienen mis colaboradores que debo proteger en sus computadores y en la nube para evitar que haya fugas o se comprometa información importante? En Kriptos ofrecemos esas soluciones, por eso esta etapa ha sido de impulso para nosotros. Hemos levantado $ 1,8 millones en capital de inversionistas de Silicon Valley, Israel, Ecuador y América Latina, porque vieron que nuestra solución está muy apegada a los cambios de esta era de digitalización.

Tener la posibilidad de analizar y clasificar la información da una ventaja competitiva gigante en estos momentos, permite tomar iniciativas y proyectos de estrategia de ciberseguridad que es un tema muy importante también.

  1. ¿Todavía hay empresas que no son conscientes de los riesgos en temas de ciberseguridad? ¿La visión del empresario es débil aún en estos temas?

El tema de ciberseguridad es muy complejo. El cibercrimen es un problema a nivel de país y del mundo, y estamos viendo que con su rápido avance no vamos a poder afrontar de manera correcta este problema en los próximos años y décadas. Esto va a tener una afectación cultural tremenda en todos los países. 

Cuando se habla de ciberdelitos, se suele escuchar a personas que, por ejemplo, le echan la culpa al banco, pensando erróneamente que “hackearon al banco”, pero no es así, y lo dicen por desconocimiento, porque han sido víctimas de phishing y no lo saben. Por supuesto, los bancos hacen su trabajo y buscan educar a sus clientes sobre estos temas. La ciberseguridad es un tema que debe interesar a todos los sectores, no solo al sector financiero. Toda información es valiosa y toda empresa podría ser víctima de un delito cibernético.

Mucho también tiene que ver con el tamaño de la empresa. Si tomas empresas grandes, encuentras que tienen departamentos de ciberseguridad con equipos establecidos y formales que tienen muy claros los niveles de madurez necesarios para implementar una estrategia correcta de ciberseguridad. Pero las empresas pequeñas están en pañales. Estas empresas necesitan mejorar su visión, tener un panorama más claro y saber por dónde empezar. Con el análisis de datos y la inteligencia artificial, la empresa puede conocer qué es lo que necesita proteger y así emprender proyectos e iniciativas de ciberseguridad. Es un tema progresivo, irá cambiando, pero lastimosamente las empresas pequeñas no tienen todavía un nivel adecuado de madurez.

  1. ¿En qué sectores es donde más se está adoptando este tipo de herramientas de IA?

Uno de los sectores en donde más ha crecido Kriptos es en el sector financiero y de seguros, y esto es porque son las industrias más reguladas en manejo de datos. En cada país los gobiernos diseñan y afinan políticas y normativas que exigen cumplir con un cierto nivel de protección y de control de información. En Ecuador recientemente se aprobó una Ley de Protección de Datos.

Hay varias aristas que han permitido que los bancos y aseguradoras estén adoptando más la inteligencia artificial para el manejo de datos. Una de ellas es el punto de vista estratégico, los bancos y las aseguradoras deben proteger miles de documentos y su información para cumplir con estándares internacionales, por ejemplo, para cumplir con la ISO 27001 y los parámetros Framework Nist de ciberseguridad.

Para nosotros es muy atractivo crecer en este sector porque son entidades que tienen que cumplir exigencias y regulaciones en muchísimos documentos, y lo hacen también porque creen en que esto es necesario. Esto irá escalando a otras industrias, sin duda.

  1. ¿Han identificado sectores nuevos con potencial?

Uno es el sector de la salud, pero también hay potencial en el retail, la cantidad de información que se procesa de tantos clientes es enorme. Otro sector que ha crecido mucho es la industria tecnológica y aquí también hay potencial, por el tipo y tamaño de datos que manejan. Las empresas del rubro de la tecnología son las más nuevas, pero están siendo mucho más reguladas y van a estar igual o más reguladas que en el sector financiero dentro de un tiempo. 

  1. ¿La tecnología en torno a la IA está avanzando a paso muy acelerado? ¿Qué desafíos plantea el desarrollo y la mejora de esta tecnología?

Un algoritmo eficiente, que sea productivo y tenga un impacto relevante, tiene que ver con la calidad de data que usaste para entrenar a ese algoritmo. Independientemente del producto del que estemos hablando, hay diversas formas de construir ese tipo de información. Quizá muchos en esta industria se enfocan solo en la tecnología, en innovar el tipo de algoritmo, en probar nuevos algoritmos, pero eso no funciona mucho si la calidad de los datos que estás usando para entrenarlos no es buena.

Vamos a empezar a vivir una faceta en esta industria del sector de la IA en donde se van a desarrollar muchas compañías y servicios que se dedicarán a proveer la calidad que se necesita de la data para entrenar algoritmos. Ya hay empresas gigantes a nivel mundial que se enfocan en eso, en dar datos de calidad para que puedas diseñar y construir algoritmos, dependiendo del tipo de producto que estés construyendo.

Cada vez se va a sofisticar más la forma en que procesamos y recolectamos la data para entrenar estos algoritmos, y en este punto entra el debate en torno a la ética, es un tema del que se está empezando a hablar mucho a nivel global, tal vez muy poco en Latinoamérica y casi nada en Ecuador. Surgen las preguntas: ¿cómo entrenas algoritmos?, ¿es ética la forma en que consigues esa data?, ¿qué impacto tendrá el algoritmo sobre ciertas personas? Hoy se está cuestionando muchos los algoritmos de las redes sociales, por ejemplo.

  1. ¿La creciente creación de normativa y regulaciones en torno al manejo de datos puede ser una traba para el desarrollo de la IA?

Esta industria de la inteligencia artificial es tan nueva, tiene quizás unos 10 años, que recién los países y gobiernos están tratando de definir políticas para regular esto. Estamos en un proceso en el que se debe entender por qué las empresas deben cumplir principios y valores para diseñar tecnología.

Habrá un movimiento gigantesco de cuestionar esta ética, de dónde viene la información, el impacto del producto. Luego también están otros temas, y es que una cosa es entrenar el algoritmo internamente, haces pruebas y dices: “el nivel de precisión de esto es 90%”. Pero otra cosa es implementar eso con un cliente con el que manejas millones de datos, acá es importante poder predecir y entender que tal vez va a variar esa precisión, pero debes tener herramientas y tecnologías para mejorar eso.  La IA no se acaba con desarrollar un algoritmo, debe tener retroalimentación constante, estar aprendiendo todo el rato y ahí hay un gran reto en productos que se están desarrollando.

  1. ¿Cree que es necesario que las nuevas generaciones les enseñen conceptos relacionados con este tema de la protección de datos, ciberseguridad e IA?

Estos son temas que se deben abordar en el sistema educativo. Por ejemplo, comenzar enseñando en las escuelas: ¿qué es la privacidad? Todavía la gente adulta hoy no entiende por qué es importante que no se fugue su correo o su número de cédula. Preguntémonos: ¿en qué me afecta eso? ¿Lo entiendo?

El impacto que esa educación puede tener en términos de cibercrimen es gigantesco. Se debería enseñar todo esto desde las escuelas. ¿Por qué debo cuidar mis datos? ¿Por qué cuando uso ciertos servicios debo configurar el tema de privacidad? ¿Qué herramientas puedo usar para tener una privacidad mayor? Ya estamos en esto y en unos 5 o 10 años el tema va a crecer mucho más y tiene que haber una cultura y educación más sofisticadas en la ciudadanía. 

 

 

Revista Gestión no se responsabiliza por las opiniones ni comentarios publicados por sus colaboradores en este espacio, quienes son los responsables del contenido difundido. Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico: 

¿Qué tipos de empresas crecieron más durante la pandemia?

¿Cómo será el mundo post-pandemia?

Las empresas dirigidas por mujeres son un símbolo de resiliencia y reactivación económica

Las siete premisas para la administración empresarial

Estrategia organizacional: las claves para un ciclo virtuoso

Last modified on 2021-08-03

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.