wrapper

Últimas Noticias

Autor: Revista Gestión *

El cierre de las escuelas y colegios a partir de la nueva ola de contagios, genera aún más afectaciones en la educación en el Ecuador. De acuerdo con el Banco Mundial, en los países de  ingresos bajos y medios, los cierres de las escuelas por la pandemia pueden aumentar la pobreza de aprendizajes hasta el 70%. El país no cuenta con la infraestructura suficiente para asegurar una educación virtual de calidad. Pero además está el tema socioemocional, que se ha visto perjudicado por la pandemia. Un estudio de la UNESCO muestra que el desarrollo de estas habilidades es imperante entre los niños, pero se ha visto frenado por el cierre de las escuelas.

EL CIERRE DE LAS ESCUELAS GENERA AÚN MÁS PÉRDIDAS EDUCATIVAS A NIVEL MUNDIAL

La pérdida educativa por la pandemia se debe revertir, especialmente para los países en vías de desarrollo. Una publicación del blog del Banco Mundial realizada por Henrietta Fore y David Malpass, indica que después de dos años de pandemia por el coronavirus, las aulas siguen en total o parcialmente cerradas para no menos de 647 millones de estudiantes en todo el mundo, e incluso en las escuelas y colegios donde sí se abrieron, muchos alumnos siguen quedando rezagados.  

Según los cálculos de Banco Mundial, en los países de ingresos bajos y medios los cierres de las escuelas por la pandemia pueden aumentar la pobreza de aprendizajes hasta el 70% (la proporción de niños de diez años que no pueden leer un texto básico). Además, esta pérdida de aprendizaje puede costarle a la generación actual de escolares $ 17 billones de ganancias de por vida. 

La difusión de la variante ómicron generó que más gobiernos cierren escuelas, como es el caso del Ecuador. El 16 de enero, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional acogió las recomendaciones del Ministerio de Salud y Educación de suspender las clases presenciales en 193 cantones con alto riesgo de contagio. 

El problema principal del cierre de clases presenciales es que el país no cuenta con la infraestructura virtual necesaria para sostener la enseñanza, lo cual ampliará aún más las pérdidas educativas y negará a los niños los muchos otros beneficios derivados de la asistencia diaria a la escuela. El blog citado recalca que se afecta la posibilidad de conectarse con sus compañeros y desarrollar habilidades sociales para el crecimiento personal, también añade que las interacciones con docentes y pares son esenciales para desarrollar las capacidades necesarias para el trabajo cooperativo. Ser parte de una clase promueve un sentido de pertenencia y ayuda a generar autoestima y empatía. 

A nivel mundial, los niños y niñas más afectadas fueron las marginadas. Pues, a pesar de la reapertura de aulas, habían quedado aún más rezagadas con relación a sus pares. Antes de la pandemia, la paridad de género educativa estaba aumentando, pero el cierre de las escuelas pusieron a alrededor de 10 millones más de niñas en riesgo de matrimonio infantil, que en la práctica, es garantía de que no sigan estudiando. 

Un problema importante para los países de ingresos bajos es el pago de la deuda, ya que impide destinar fondos a gastos sociales esenciales como es la educación. Además de que es necesario un uso más eficiente de los recursos para reducir la brecha educativa, también es un problema el hecho de que los recursos son insuficientes. 

En este sentido, los autores sugieren que para los países más pobres del mundo en particular, una aceleración del alivio de deuda crearía espacio fiscal para dar más apoyo a la formación de capital humano. El alivio de deuda se realizó al inicio de la pandemia, sin embargo, Ecuador no reunía las condiciones para acceder a la suspensión temporal de los pagos del servicio de deuda contraída con acreedores bilaterales oficiales. Por lo que el pago de deuda se mantiene como una restricción para destinar más recursos a la educación. 

Para recuperar la educación que se ha perdido, es necesario dar acceso a materiales de lectura bien diseñados, oportunidades de aprendizaje digital y sistemas educativos transformados que los ayuden a superar futuros desafíos, recalcan los autores. Para ese proceso, la tecnología es un punto clave. Pues a pesar de que no tenga los mismos resultados que la educación presencial, si se usa de manera eficaz puede cerrar brechas educativas y frenar la pérdida de aprendizaje. 

El acceso a la educación de calidad ya era desigual antes de la pandemia, y ahora más. Sin embargo, con un uso inteligente de la tecnología, “la experiencia de la pandemia puede servir de catalizador para una mejora universal de la educación”, añaden los autores. 

Dentro de la recuperación de la educación, un punto fundamental son las habilidades socioemocionales, las cuales se vieron afectadas por la educación virtual. 

LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES SON FUNDAMENTALES EN LAS ESCUELAS

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), divulgó recientemente un informe sobre un estudio que midió las habilidades socioemocionales de alumnos de sexto grado de primaria en más de 4.000 escuelas de la región, en el 2019, año previo a la pandemia. Es la primera vez que este tipo de habilidades son medidas a gran escala a nivel latinoamericano. 

Las habilidades socioemocionales se midieron en 16 países de América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Los resultados se obtuvieron a partir de cuestionarios, en donde las preguntas indagaban acerca de su disposición a relacionarse con personas de grupos distintos al propio (apertura a la diversidad), su  capacidad para regularse a sí mismos al realizar actividades académicas (autorregulación escolar) y sobre su habilidad para ponerse en el lugar del otro (empatía). 

Las habilidades socioemocionales son esenciales para el desarrollo personal y para el desempeño y convivencia en la escuela. Carlos Henríquez, coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de Unesco (LLECE), señaló que el estudio “es un primer gran esfuerzo con los países de colocar las habilidades socioemocionales en la misma posición que las de conocimiento”. 

LA UNESCO REVELÓ QUE EN ECUADOR HAY UNA ACTITUD POSITIVA FRENTE A PERSONAS DE ORIGEN Y CULTURA DIFERENTES

 

Gráfico 1

Habilidades emocionales de alumnos en América Latina

 

La apertura a la diversidad se refiere al grado en el que las y los estudiantes perciben o anticipan que son capaces de aceptar, tolerar y de establecer vínculos con quienes son diferentes a ellos. 

El estudio reveló que el 85% de las respuestas entregadas a nivel regional son de una actitud positiva, pues los estudiantes mayoritariamente respondieron “me gustaría un poco” o “me gustaría mucho” a situaciones como “si a tu curso llegaran estudiantes que vienen de otro país, ¿cómo te sentirías?; “si a tu curso llegara un estudiante que tiene una discapacidad, ¿cómo te sentirías?” o “ si a tu curso llegara un estudiante que tiene un color de piel diferente al tuyo, ¿cómo te sentirías?”. 

En el caso de Ecuador, las respuestas positivas también fueron de un 85%. Las respuestas de los distintos países participantes fueron similares en esta habilidad, con excepción de Cuba y Costa Rica, que tuvieron un mayor porcentaje de respuestas positivas (93%), seguido de Uruguay, con 91%. 

EL 74% DE LOS ESTUDIANTES RESPONDIERON POSITIVAMENTE A LA CAPACIDAD DE REGULAR SUS EMOCIONES DURANTE EL APRENDIZAJE

Otra de las habilidades evaluadas fue la autorregulación escolar, la cual refleja la capacidad para regular sus emociones, pensamientos y comportamientos durante la experiencia de aprendizaje y perseverar hacia el logro deseado, postergando gratificaciones. En esta habilidad, el promedio regional de respuestas positivas fue 74%. 

En este sentido, mayoritariamente los estudiantes respondieron “varias veces” o “casi siempre o siempre” a situaciones como “antes de ponerme a jugar, termino de estudiar”, “sigo las reglas de la clase, aunque el profesor no me esté mirando”, “pido ayuda al profesor cuando no entiendo qué hay que hacer”, y “aunque las cosas no me resulten, sigo intentándolo”.

La variación de respuestas entre los países es pequeña, Ecuador se encontró en el promedio, 74% de los estudiantes encuestados en el país respondieron positivamente. En esta habilidad, sin embargo, resalta Cuba, pues reportó los niveles más altos de autorregulación escolar: 87%, mientras que alumnos de Brasil reportaron los menores niveles: 57% de respuestas positivas. 

LA EMPATÍA ES LA HABILIDAD CON MENOR PORCENTAJE DE RESPUESTAS POSITIVAS

La tercera habilidad socioemocional que tomó en cuenta el estudio fue la empatía, o la capacidad para reconocer la perspectiva de otro, tanto en un sentido cognitivo como emocional. Además, implica la habilidad para identificar las emociones que están experimentando otros, interpretar sus intenciones y propósitos y la capacidad para actuar o responder considerando el punto de vista y las emociones de los demás. Henríquez señaló que la empatía “es un elemento central para la construcción de ciudadanía y de comunidad”.

El 55% del total de respuestas fueron positivas, es decir que “varias veces” o “casi siempre o siempre” sienten tristeza cuando un compañero no tiene nadie con quién jugar, o tratan de ayudar a un compañero con problemas, aunque no sea su amigo y otras situaciones que requieren ponerse en el lugar del otro emocionalmente o comprender su punto de vista y actuar sintonizando con lo que le sucede. Las respuestas positivas de esta habilidad son las menores con respecto a las otras. En el caso de Ecuador, 52% de las respuestas sobre empatía fueron positivas, menor al promedio regional. 

Con respecto a la empatía, los resultados a nivel regional tuvieron una mayor variación. Cuba, nuevamente, tiene el porcentaje más alto de respuestas positivas (70%), seguido de Costa Rica, República Dominicana, Paraguay y Uruguay, con una gran diferencia, pues estos cuatro países tuvieron 59% de respuestas positivas. Por otro lado, el país con menor porcentaje de respuestas positivas fue México, con 47%. 

EL AMBIENTE, LOS DOCENTES Y LA EDUCACIÓN PREESCOLAR SON FUNDAMENTALES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

Entre las conclusiones de la UNESCO, destacan el rol fundamental que tienen las escuelas en proveer oportunidades de aprendizaje integrales para todos los niños, niñas y jóvenes. Además, recalcan el papel de los docentes. Henríquez explicó que “los niños que perciben a los docentes más interesados en su bienestar, más apoyadores y mejor organizados en la enseñanza, son al mismo tiempo estudiantes que reportan mayores niveles en sus habilidades socioemocionales y también se asocian con mejores rendimientos académicos”. 

Es importante que el maestro reconozca los avances de los alumnos con comentarios específicos, pues hay una conexión emocional importante que se relaciona con el bienestar. 

Otro resultado obtenido en el estudio es la importancia del orden en el aula, pues en los países donde hay mayores niveles de disrupción (interrupciones de los alumnos, dificultades para el docente para iniciar la clase y lograr el silencio y donde prime el desorden) se reporta menores niveles para las tres habilidades. 

También se encontró una relación positiva entre el desarrollo de habilidades socioemocionales y la asistencia a la educación preescolar, pues se constató que los niños que habían asistido a educación temprana mostraban niveles significativamente más altos de autorregulación escolar y de apertura a la diversidad que sus compañeros que no habían asistido a ese nivel de enseñanza.

Por último, el estudio mostró la existencia de diferencias de género en las habilidades socioemocionales reportadas: las niñas reportan mayores niveles en las tres habilidades en 15 de los 16 países que los niños. 

El estudio fue realizado previo al cierre de las escuelas y las clases presenciales por la pandemia del coronavirus, sin embargo, la virtualidad definitivamente debió afectar a los estudiantes con respecto a las habilidades socioemocionales. Claudia Uribe, directora la OREALC/UNESCO Santiago, indicó que “tras los cierres prolongados de las escuelas es hoy más urgente que nunca dar herramientas a las y los docentes para que puedan acompañar a sus estudiantes en su dimensión socioemocional que se ha visto fuertemente impactada por la pandemia”.

LA VIRTUALIDAD GENERA PROBLEMAS EMOCIONALES EN LOS ALUMNOS

La realidad educativa en el Ecuador es realmente preocupante, y más aún si se toma en cuenta las afectaciones socioemocionales. Las unidades educativas en el país tienen falencias en cuanto a infraestructura y dotación de servicios. María Brown, ministra de Educación, en entrevista con PRIMICIAS, indicó que el 25% de planteles educativos públicos carece de agua potable, saneamiento e higiene, además de que muchos no cuentan con conexión a Internet. 

El tema del rezago escolar es complejo en el país, miles de niños y niñas por las dificultades de la educación virtual dejaron de aprender lo necesario para el nivel educativo correspondiente. El Ministerio de Educación tiene como una acción prioritaria la reestructuración de modelos pedagógicos que incluye las habilidades socioemocionales. 

Brown indicó que las clases presenciales no solo ayudan al proceso de aprendizaje de los estudiantes, sino que también son una barrera que impide la aparición de problemas como depresión, ansiedad, violencia intrafamiliar e incluso intentos de suicidios. 

Antes de la pandemia, la educación en el Ecuador tenía importantes carencias, en especial la educación escolar pública. A los problemas de infraestructura de la virtualidad, se suman los problemas socioemocionales,  y la tecnología puede ser una solución para ambos. Es necesario aumentar la inversión en educación, con un enfoque integral, que logre cerrar las brechas educativas, la pérdida de aprendizaje y los rezagos en aprendizaje. 

 

(*) Elaborado por Maí Suárez, redacción Revista Gestión.

 

 

 

Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico: 

El ecuatoriano transita entre la desnutrición y el sobrepeso

Las desigualdades sociales y económicas se perpetúan en la población indígena

La pandemia recrudece la pobreza y el trabajo infantil

¿De qué se mueren los ecuatorianos?

La ruralidad sigue siendo la más golpeada por la pobreza

Last modified on 2022-01-21

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.