wrapper

Últimas Noticias

Autor: Revista Gestión *

El informe sobre política pública de la capital, realizado por el colectivo Quito cómo vamos, presenta los principales problemas la ciudad. El 49% de la población quiteña está insatisfecha con la ciudad. Además, a pesar de concentrar la mayor cantidad de la población y contribuir al crecimiento económico del país, Quito tiene la tasa de desempleo más alta: 13,5%. La movilidad sigue siendo un grave problema, especialmente para las periferias, así como el hacinamiento y la vivienda informal.

Quito cómo vamos, una iniciativa de seguimiento y evaluación de la calidad de vida de Quito, presentó un informe de política pública de la capital. Este estudio pretende fomentar y profundizar el análisis alrededor de la calidad de vida en Quito a partir de los resultados del Informe de Calidad de Vida (ICV), de la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC), participación de la gente y foros de debate. El estudio identifica los puntos críticos de la ciudad y a partir de ahí, plantea propuestas y posibles soluciones.

QUITO: 49% DE LA POBLACIÓN INSATISFECHA

Quito es la ciudad más poblada del país, con 2’781.641 personas, lo cual representa el 15,88% del total de la población ecuatoriana. Su crecimiento demográfico y territorial presenta diversos problemas económicos, sociales y políticos, lo cual es un gran desafío para las autoridades y la ciudadanía.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC), el 49% de las personas encuestadas indicaron que se sienten insatisfechas en Quito como una ciudad para vivir. Los principales problemas que afectan la calidad de vida son la inseguridad (24,8%), el desempleo (18,1%), la corrupción de los servidores públicos (13,8%) y el deficiente servicio de transporte y movilidad (11,6%).

Gráfico 1

Principales problemas que afectan la calidad  de vida

 

Además, existe un problema de convivencia ciudadana, pues a pesar de que 95% de las personas consultadas afirmó que no violaría la ley para su beneficio, un importante 48% cree que nadie respeta las normas. También hay una gran desconfianza en las instituciones, pues el 53% señala que estaría de acuerdo en hacer justicia por “mano propia”.

Al diferenciar las problemáticas por género, la EPC evidenció que 75,9% de las mujeres utiliza el transporte público como principal medio de movilización; sin embargo, 93,7% afirma que es inseguro. Uno de los datos más alarmantes es que 61,1% de las mujeres percibe que el resto de usuarios no hace nada respecto a la violencia sexual que sufren, lo cual indica la naturalización de las agresiones.

Con respecto a los jóvenes, quienes representan el 34% de la población quiteña, preocupa que a pesar de que Quito tiene la tasa de escolaridad de casi 13 años (alta en relación al resto del país), únicamente el 21,5% accede a educación superior. Además, el 2,2% de adolescentes entre 15 y 17 años ni estudia ni trabaja. De acuerdo con el Registro de Nacimientos y Defunciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos, en el 2019 las principales causas de muerte de adolescentes y jóvenes fueron el suicidio y los accidentes de tránsito (Gráfico 2).

Gráfico 2

Principales causas de muerte en jóvenes en Quito

 

Respecto al ambiente, la contaminación generada por el parque automotor es la principal complicación, los medios de transporte motorizados son los responsables del 40% del dióxido de carbono presente en el aire de Quito. Los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida indica que 40,4% de personas de la capital sufre de infecciones agudas respiratorias a causa de una baja calidad del aire.

Estos datos sobre algunas condiciones de la población quiteña reflejan la situación actual y los principales problemas que deben ser atacados y resueltos, tanto por parte de la administración local como por parte de la ciudadanía en general.

LA CIUDAD QUE MÁS APORTA AL VALOR AGREGADO DEL PAÍS, PERO CON MAYOR DESEMPLEO

El estudio de Quito cómo vamos realizó debates y espacios de participación ciudadana donde se identificaron diferentes retos con respecto a la situación económica y pobreza, movilidad y medio ambiente, salud y vivienda y cultura. 

Las capitales usualmente concentran la mayor cantidad de la población de un país, gran cantidad de empresas y actividades productivas, por lo que generan empleo y aportan al crecimiento nacional. Sin embargo, esto no es necesariamente un indicador de calidad de vida.

Actualmente, la tasa de desempleo en Quito es de 13,5%, la más alta del país. Además, 51,5% de las personas en edad de trabajar no tienen una ocupación digna, por lo que hay un alto porcentaje de personas que generan recursos a través de actividades informales. Asimismo, las mujeres son las que presentan las cifras más altas de desempleo por lo que son probablemente ellas las que se encuentran en condiciones de precariedad e informalidad laboral.

El sector del comercio es el que genera más empleo, con el 23,3%. Los servicios de delivery se suman a esta categoría que, si bien forma parte del sector formal, genera prácticas relacionadas con la economía informal.

De acuerdo con el estudio, el modelo actual de planificación de la ciudad no logra empatar la inversión privada con la pública, ni repartir la riqueza generada por el aprovechamiento del suelo a través de un sistema de cargas y beneficios. Por esta razón, se tiene una ciudad incapaz de generar las condiciones adecuadas para empleo digno y desarrollo económico sostenible.

Una propuesta para la situación laboral en Quito es trabajar en una política pública y privada que empate la oferta educativa y la oferta profesional con la oferta del mercado laboral, especialmente para los jóvenes. También la simplificación de trámites, especialmente en los sectores que generan más empleo.

EL TRANSPORTE INFORMAL, LA ALTERNATIVA PARA LA MOVILIDAD EN LAS PERIFERIAS

Aparte del problema de la contaminación del transporte en Quito, también existe un fuerte problema de movilidad. Un estudio[1] sobre el transporte informal en Quito evidenció que, ante la falta de empleo y acceso al transporte público (especialmente desde las periferias), se ha encontrado en el transporte informal una solución a esos problemas. Incluso, a falta de políticas con enfoque de género en el transporte formal, las mujeres afirman sentirse más seguras en el transporte informal.

Por lo tanto, se puede inferir que el modelo de transporte público en la ciudad no es lo suficientemente flexible para atender a las necesidades de toda la población. El estudio de Quito cómo vamos, además, indica que profundiza las inequidades, motiva el uso de alternativas informales y posiciona al automóvil privado como una aspiración.

Es necesario promover la integración de las rutas del transporte público. La ciudadanía también propone desarrollar incentivos y desincentivos para el uso de transporte eléctrico. También es importante que la política de movilidad tenga un enfoque de género y de movilidad del cuidado.

Otra propuesta es levantar y actualizar la información sobre el nivel de contagio de coronavirus en el transporte público, pues la emergencia sanitaria lo satanizó.

EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE LA VIVIENDA INFORMAL Y EL EMBARAZO ADOLESCENTE, EL SUICIDIO, LA DEPRESIÓN Y LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Escenarios de hacinamiento y vulnerabilidad, además de la vivienda informal, también son problemas presentes en Quito. Esto conlleva a una disminución en la calidad de vida, problemas de salud y falta de acceso a servicios básicos que ahora incluyen el internet y bienes tecnológicos.

Los espacios de participación ciudadana del estudio indicaron que existe una relación entre la falta de programas preventivos en la construcción del hábitat y el embarazo adolescente, el suicidio, la depresión y los accidentes de tránsito. Además, también se relaciona con la inseguridad alimentaria, degradación ambiental y distribución inequitativa del suelo.

El crecimiento demográfico y la urbanización, junto con una falta de políticas de vivienda, ha causado que se extienda el área urbana a las parroquias rurales y la periferia, lo cual presenta problemas como las grandes distancias para acceder a servicios de salud, educación y trabajo, y la carencia de transporte público de calidad.

Una propuesta para los problemas de vivienda es que se implemente una política pública de vivienda social y se creen espacios públicos, viviendas e infraestructuras que promuevan una ciudad de distancias cortas y proximidad.

LA CULTURA QUEDA EN SEGUNDO PLANO

El problema con respecto a la cultura en Quito es principalmente la ausencia de datos. Únicamente 5% de los barrios cuenta con un nivel medio y alto de espacios que promueven la cultura, pero más allá de los museos y centros culturales, no existe información sobre la cantidad de gestores culturales, su situación, ni cómo se accede o intercambia la cultura en la ciudad.

Las instancias municipales deben invertir para valorizar sectores que podrían transformar la calidad de vida en la ciudad con respecto a la cultura. Además, minimizar el control excesivo de los espacios culturales.

La planificación territorial y el desarrollo urbano es fundamental para la calidad de vida de las ciudades. En comparación con otras capitales de la región, Quito tiene una mayor cobertura de servicios básicos y menor hacinamiento. Sin embargo, estos problemas existen en la capital, sumados al problema de la movilidad, el empleo, el medio ambiente. Independientemente de la resolución del conflicto sobre el alcalde de Quito, el gran reto es dar los pasos necesarios para superar la crisis múltiple a la que se enfrenta Quito.

 

(*) Elaborado por Maí Suárez, redacción Revista Gestión.
 

[1] Puga, E; Gamble, J. 2019. Is Informal Transit Land-Oriented? Investigating the Links Between Informal Transit and Land-Use Planning in Quito, Ecuador. Lincoln Institute of Land Policy.

 

 

 

Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico: 

En Quito, trabajadoras sexuales, ancianos e inmigrantes fueron más castigados por la pandemia

Quito: ¿por qué privilegiar al transporte privado si la mayoría usa el público?

La pandemia volvió a Quito una de las capitales con el aire más limpio de la región

La basura puede sumir a Quito en otra emergencia

Los desechos COVID-19, la otra realidad de la basura en Quito

Last modified on 2022-01-20

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.