wrapper

Últimas Noticias

Autor: Revista Gestión

De los actuales 16 binomios presidenciales, tan solo uno está encabezado por una mujer, una tendencia que prevalece desde siempre. Desde 1948 se han registrado 16 procesos eleccionarios en el país y apenas ocho mujeres (5,84%) han participado como candidatas presidenciales mientras 129 hombres lo han hecho (94,16%). Y aunque la presencia femenina va tomando relevancia, para estas elecciones solo 31,2% de los aspirantes a Presidente y Vicepresidente son mujeres. Se espera que la brecha para llegar a la plena paridad sea cubierta en el 2025 con la reforma al Código de la Democracia.

Las mujeres aún siguen peleando por participar en igualdad de condiciones y con las mismas oportunidades que los hombres. Pese a que el Ecuador fue uno de los pioneros de la región en establecer políticas de equidad en la participación de las mujeres, no han sido suficientes.

Bibiana Aído, representante de ONU-Mujeres en Ecuador menciona en la revista Opinión Electoral tres razones por las cuales las mujeres deben estar en la política:

  1. Justicia. Las mujeres pelearon por su voto, pero el derecho a la participación en la democracia no se ejerce solo votando, sino también recibiendo el voto.
  2. Democracia. La representación funciona como un espejo de la sociedad, por lo que, si la mitad de la población está conformada por mujeres, la proporción de representación debe ser la misma.
  3. Desarrollo y ejercicio de los derechos. Las mujeres en la política ponen en el ámbito público aspectos antes no concebidos como leyes contra la violencia, políticas públicas de igualdad y algunos servicios públicos.

Hay muchas más razones detrás de la participación de la mujer en la política. Pero no cabe duda de que las brechas de género persistirán con un modelo de representación política donde no hay mujeres con completa igualdad de condiciones y oportunidades que participen en la toma de decisiones del país.

ECUADOR NUNCA HA TENIDO UNA MUJER PRESIDENTA ELEGIDA EN URNAS

Ecuador ha sido el nicho de mujeres valientes y pioneras para el desarrollo de la justicia social y la igualdad. La participación política de las mujeres ha estado presente desde el siglo XIX, cuando Marieta de Veintemilla, también conocida como “la Generalita”, era encargada del poder supremo de la nación en los periodos de ausencia de la presidencia de su tío Ignacio de Veintemilla.

Otro gran avance se dio con Matilde Hidalgo de Prócel, quien fue la primera mujer en reclamar y ejercer el derecho al voto en Ecuador y en toda América Latina en 1924. Además, fue la primera en ejercer cargos de elección popular. También está Nela Martínez, que en 1945 se convirtió en la primera mujer diputada del parlamento de Ecuador.

Sin embargo, al siglo XXI tan solo una mujer ha llegado a la presidencia de manera formal y no mediante elección popular. Rosalía Arteaga fue la primera mujer vicepresidenta del país. Gobernó el Ecuador por 48 horas en febrero de 1997 cuando Abdalá Bucaram fue derrocado. Al ser vicepresidenta, el Congreso Nacional de entonces la nombró jefa de Estado “temporal”.

En América Latina, la primera mujer que llegó a la presidencia de su país fue la argentina María Estela Martínez, en 1974, tras la muerte de su esposo, el entonces presidente Juan
Domingo Perón. Pero en el mundo, la primera presidenta elegida en las urnas fue Vigdis Finnbogadottir electa en 1980 en Islandia.

Mientras que en América Latina la primera presidenta electa en las urnas fue la nicaragüense Violeta Chamorro, apenas hace tres décadas atrás (1990). La segunda fue la panameña Mireya Moscoso, en 1999.

En el siglo XXI, Latinoamérica se ha caracterizado por una evidente mayor participación de la mujer en la política, llegando incluso -por primera vez en la historia de América Latina- al duelo final de segunda vuelta entre dos mujeres Michelle Bachelet y Evelyn Matthei en las elecciones de Chile en 2014. En ese mismo año hubo cuatro mujeres, al mismo tiempo, liderando un país: Chile, Argentina, Costa Rica y Brasil (Cuadro 1).

Cuadro 1

Presidentas mujeres en América Latina

 

 

OCHO MUJERES CANDIDATIZADAS A LA PRESIDENCIA EN LA HISTORIA DEL PAÍS

Aunque Rosalía Arteaga marcó el principio de la participación política en los cargos presidenciales, no dejan de haber retos mayores para las aspirantes. Cuando Bucaram fue destituido, se rechazó la sucesión automática de Arteaga alegando un “vacío constitucional” y designando al titular del Congreso, Fabián Alarcón, como “presidente interino”. Esta disputa provocó la “noche de los tres presidentes”. No obstante, esto no sucedió con Osvaldo Hurtado, quien sí asumió la Presidencia tras la muerte de Jaime Roldós.

A partir de allí Arteaga se candidatizó en las elecciones presidenciales de 1998, sin éxito. Luego de ella se han postulado seis mujeres más, excluyendo a la actual candidata por el movimiento Alianza País, Ximena Peña. Desde entonces, solo en las elecciones del 2013 no hubo mujer alguna como candidata presidencial. Sin embargo, hasta la fecha ninguna de las candidatas ha conseguido ser jefa de Estado por votación popular (Cuadro 2).

Cuadro 2

Candidatas presidenciales en Ecuador desde el retorno a la democracia

 

 

De allí que queda la duda de por qué aun teniendo una ley de cuotas y un principio constitucional por la paridad, las mujeres siguen siendo subrepresentadas. Aído enumera cuatro razones detrás de esta incógnita:

  1. El sistema electoral de listas abiertas permite que los votantes escojan a los candidatos indistintamente, sin respetar la alternancia y secuencialidad.
  2. Las listas están generalmente encabezadas por hombres, restándoles oportunidades de ser electas.
  3. El tamaño de la circunscripción que en algunas conforman listas impares donde el número de hombres supera al de las mujeres.
  4. En el caso de las candidaturas unipersonales, normalmente son ocupadas mayormente por hombres.

Estas y otras razones sociológicas, culturales y psicológicas influyen en la percepción política de los votantes. En una entrega anterior de GESTIÓN se desarrollan más a fondo estos factores.

¿QUÉ TAN EQUITATIVA ES LA POLÍTICA ECUATORIANA EN LA ACTUALIDAD?

La representación política de las mujeres en los distintos niveles de poder ha crecido en los últimos años, pero de manera marginal. En las últimas elecciones seccionales resultaron 18 mujeres electas alcaldesas, contraste con 203 hombres alcaldes. Mientras que en las prefecturas hay solo cuatro lideradas por mujeres versus 19 prefectos. Es decir, tan solo 14,3% de las alcaldías y 18% en las prefecturas son ocupadas por mujeres.

En la Asamblea Nacional la participación de la mujer ha tomado fuerza en la última década. En el Legislativo, al 2017, 52 de los 137 asambleístas son mujeres, representando 37,9% del parlamento. Incluso en el anterior gobierno, tres mujeres lideraban la Asamblea en el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

Además, en el gobierno de Lenín Moreno hubo dos mujeres vicepresidentas: María Alejandra Vicuña (destituida por corrupción) y la actual segunda mandataria, María Alejandra Muñoz. Ellas serían la segunda y tercera vicepresidente mujer del país, luego de Rosalía Arteaga.

Gráfico 1

Autoridades electas por género en las últimas elecciones (2017 y 2019)

 

 

EN LAS ELECCIONES CON MAYOR NÚMERO DE CANDIDATOS PRESIDENCIALES, SOLO UNA ES MUJER

Las elecciones del 2021 son las que registran mayor número de candidatos presidenciales desde 1979, cuando el país volvió a la democracia. A solo tres semanas de las elecciones presidenciales existen 16 candidaturas oficializadas, de las cuales solo hay una mujer, Ximena Peña, aspirando a la Presidencia del país.

En las últimas dos décadas, y particularmente, en los últimos años, las listas han buscado cumplir con la cuota electoral (o el principio de paridad), al menos en el binomio presidencial. La tendencia de que su par sea del género contrario ha crecido, incluso porque recibe mayor aprobación de la ciudadanía.

Para estas elecciones hay nueve mujeres que postulan a la Vicepresidencia de la República de los 16 binomios. En total, entre candidatas a presidenta y vicepresidenta, las mujeres tienen una participación de 31,2% en las elecciones 2021.

Precisamente, en este máximo nivel de gobierno no ha habido un crecimiento sustancial, incluso considerando que en el 2000 se aprobó la nueva Ley Orgánica de Elecciones que establecía medidas afirmativas para alcanzar el principio de paridad. En ese entonces, se estableció que 30% de las candidaturas debía estar conformado por mujeres con cargos alternados y secuenciales para cargos principales y suplentes.

A partir de entonces se debía incrementar la cuota en 5% en cada proceso electoral hasta llegar a la completa paridad. Por lo que para las elecciones del 2017 ya se debía haber alcanzado 50% de candidatas mujeres en los distintos niveles de representación política. Sin embargo, los resultados, a las elecciones del 2021, demuestran que se han vulnerado estos derechos ciudadanos.

Cuadro 3

Candidatos presidenciales Ecuador 2021

 

 

¿EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2025 SE ALCANZARÁ LA PLENA PARIDAD DE GÉNERO?

Para las elecciones del 2021 se realizaron varios cambios en la forma de votación, método de asignación de escaños y participación de mujeres y jóvenes. Estos cambios en el Código de la Democracia empezaron a tramitarse desde el 2017 y concluyeron el 22 de enero del 2020.

Entre los mayores cambios que contempla el Código de la Democracia están:

  1. El voto por listas cerradas: solo se podrá elegir los asambleístas “en plancha”, es decir, votar todos los candidatos a la Asamblea de una misma lista, caso contrario se anula el voto. (Esta reforma ayudaría a cumplir la paridad en este nivel, pero reduce la libertad de elección de los votantes).
  2. Cambio de método de asignación de escaños: se cambia el método de escaños D’Hont al método de Webster. Esto permitirá la inclusión de las minorías en el Legislativo.
  3. Paridad de género en la conformación de listas: desde el 2025 todos los binomios presidenciales deberán estar integrados por un hombre y una mujer. Para legisladoras provinciales, al menos la mitad deberán ser encabezadas por mujeres.
  4. Mayor participación de los jóvenes en la Asamblea: desde las elecciones del 2021 cada lista debe incluir al menos el 35% de mujeres u hombres jóvenes.
  5. Devolución del fondo promocional electoral: si los sujetos políticos alcanzan menos del 4% en dos elecciones seguidas deberán devolver 50% del fondo de promoción electoral recibido.

La lucha por alcanzar una sociedad más justa y equitativa es permanente. La implementación de normativa que logre resultados más igualitarios es un paso adelante. Sin embargo, es un deber también de los ciudadanos cambiar los estereotipos de política para dar el paso que necesita. De tal forma que las mujeres se sientan en igualdad de condiciones y oportunidades para que realmente se dé la plena participación política y representación como país democrático.

Por: Karen Lucero, redacción Revista GESTIÓN.

 

 

 

Revista Gestión no se responsabiliza por las opiniones ni comentarios publicados por sus colaboradores en este espacio, quienes son los responsables del contenido difundido. Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico: 

La participación política y empresarial de las mujeres crece, pero no como debería

La trata de mujeres y niñas se extiende al ciberespacio por medio de las redes sociales

La mujer indígena, la más vulnerable entre los vulnerables

El coronavirus agudiza las brechas de género en todas sus aristas

Al joven ecuatoriano no le interesa la política, le preocupa el desempleo

Last modified on 2021-01-13

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.