wrapper

Últimas Noticias

Autor: Katherine Espinosa S. *

Según el Ranking Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior – SIR Iber 2018, las universidades ecuatorianas avanzan positivamente en la producción de artículos científicos indexados. A pesar de esto, muy pocas poseen patentes de invención, lo que demora su visibilidad en la comunidad internacional. GESTIÓN conversó con Mauricio Eguiguren, coordinador de Servicios de Prototipado del Centro de Emprendimiento (Prendho) del Parque Científico Tecnológico de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), quien rescató la importancia de la cooperación de la empresa privada con la academia para aumentar la producción de investigaciones.

 

¿Por qué es importante la publicación de artículos en revistas indexadas?

Hacer que las publicaciones científicas se reflejen en revistas indexadas a nivel internacional es un ejercicio muy válido porque legitima el trabajo científico de la comunidad ecuatoriana y de la internacional en general a través de estas instituciones que se encargan de  calificar la pertinencia de la investigación científica. Una persona puede acudir a estas fuentes que son neutrales a través de las cuales se puede encontrar toda la información de cualquier institución de educación superior.

 

¿Cuál es el panorama de la producción de artículos científicos en el país?

Es un proceso. La UTPL, por ejemplo, tiene cuatro patentes concedidas, pero solo en el año 2018 se solicitaron 16 patentes bajo el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT), que es un tratado internacional a través de la cual se solicita esto. El objetivo es intentar, a través de un relacionamiento positivo entre la universidad y el sector empresarial, que parte del conocimiento científico que se genera se convierta en productos, bienes y servicios que pasen al sector empresarial. Está bien seguir haciendo investigación básica, porque ese es nuestro fin, lo interesante es que una buena parte de este conocimiento científico sea una base para poder llegar a la investigación aplicada. En el caso de la UTPL, viene trabajando en esto desde hace tres años, acercamiento universidad-empresa, y tal es así que este momento en el acumulado en temas de propiedad industrial tenemos 75 registros, entre patentes nacionales, internacionales, secretos industriales, derechos de autor sobre el software, etc.

 

¿Las investigaciones se hacen con base al contexto social del país?

Se genera un espacio de diálogo con el sector empresarial, les preguntamos a ellos qué necesitan, cuáles son sus necesidades de innovación y en función de la capacidad instalada que tenga una universidad, y no solamente me refiero a los equipos, sino fundamentalmente a la capacidad humana como investigadores que tengan la capacidad de agregar valor, le decimos al empresario si lo podemos hacer e iniciamos un proceso de codesarrollo. Con este proceso lo que se ha logrado es que la tasa de transferencias de los productos que se generan a través de este mecanismo sea mucho más alta porque partimos de una necesidad concreta. Lo otro es partir de buscar información y llevarla a la universidad, que también puede resultar. Pero el mecanismo más rápido y más cierto para convertirnos en los aliados estratégicos del sector empresarial ha sido este, sentarnos con ellos preguntarles qué necesitan y en función de ello proponer trabajos y proporcionar el conocimiento necesario.

 

utpl
Foto cortesía UTPL.

 

¿Cuáles son los campos y temas de investigación que son más explorados en el país?

Nosotros estamos bastante enfocados en la agroindustria, somos un país que produce mucha materia prima, entonces hay cada vez más gente que quiere agregar valor a estas materias primas y convertirlas en nuevos productos. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) también son muy importantes por el nivel que ha estado alcanzando la tecnología, pero además estamos bastante enfocados en los bionegocios y en los bioemprendimientos. En la UTPL tenemos una incubadora de empresas llamada Prendho a través de la cual intentamos sellar el círculo cuando un investigador o un alumno están trabajando en algún tema que tiene posibilidades de ser explotado. Esos serían esencialmente los temas de investigación.

 

¿Qué investigaciones pueden ser exploradas a futuro?

Agregar valor a las materias primas que tenemos aquí en el país, producir muchos superalimentos, pero de valor agregado, es decir, que se puedan vender a nivel internacional. Estamos ahora en un mercado muy competitivo y la universidad debe ser el socio clave del sector empresarial para ayudar a mantener esa diferencia de valor, de competencia, para mantenerse siempre adelante. Seguir generando productos nuevos, validando otros más. Los investigadores deberíamos ser los socios estratégicos del empresario y ese es un esfuerzo en el que nos encontramos, en mostrar a este sector este mecanismo a través del cual compartimos conocimiento, esto es innovación. La teoría nos dice que estos proyectos tienen un riesgo muy grande, apenas de 12 a 15% de los nuevos productos de mercado de consumo masivo tienen éxito, el resto no tendrán aceptación de parte de los clientes. Entonces las empresas que innovan y si sus productos no tienen éxito, igual fracasarán, pero esta coparticipación de la academia en procesos de innovación ha resultado bastante interesante para algunas empresas a nivel nacional.

 

¿Cómo es el apoyo por parte del Estado?

Por parte del Estado hay una fuerte presión al tema de publicaciones científicas, y quizás eso fue parte de un primer paso, mostrar que las universidades eran capaces de poder publicar y convertir sus investigaciones en publicaciones científicas para que sean vistas y evaluadas en el mundo. Ahora mismo deberíamos incluir en la normativa pública esto de patentar, de poner en valor el trabajo que hacen los investigadores en las universidades al registrar este conocimiento y proponer mecanismos claros y ciertos a través de los que puedan transferir a la sociedad o a los empresarios y no se conviertan en camisas de fuerza limitantes, sino que se presenten con facilidad.

 

utpl
Foto cortesía UTPL.

 

Según el SIR Iber 2018, en comparación a otros países, las universidades de Ecuador cuentan con pocos artículos indexados, ¿a qué factores se debe esto? ¿Falta de profesores? ¿Falta de dinero?

Recordemos que la política pública desde hace poco elevó el nivel y exigía que una buena parte del personal que está afiliado a la institución de educación superior tenga un grado superior, un doctorado, esto indudablemente implica una inversión bastante alta y a muy largo plazo por parte de las instituciones, no solamente del Estado. Estos procesos son largos, toman tiempo, más bien diría, y siendo optimista, que en el Ecuador hemos sido mucho más rápidos en lo que han ido otros sitios. No estamos en lugares privilegiados, pero las tasas de crecimiento que tenemos en producción a nivel general como país es muy alta. Indudablemente este pico va a hacer que el país suba y eso es un trabajo colaborativo, mucho de política pública, mucho de facilidades, necesitamos una inversión y planificación a largo plazo, hay que contratar gente especializada que ya haya caminado por este terreno para que nos muestre cuáles fueron sus buenas experiencias. Aunque ahora mismo no estamos en esa situación de privilegio, nuestras tasas de crecimiento son bastante interesantes.

 

La UTPL es la universidad con más patentes, ¿cuánto tiempo toma este trámite?

Cuando se intenta registrar aquí en el Ecuador el proceso es muy largo. Nosotros hemos tenido casos de cinco y seis años que se han demorado, incluso tenemos algunos que se encuentran estancados y aún no tenemos respuesta. Son procesos bastante largos, que es cierto, a nivel internacional hay que invertir tiempo, pero aquí en el Senadi (Servicio Nacional de Derechos Intelectuales) el tiempo es mayor y por eso quizá fue que nosotros nos saltamos y optamos por la vía internacional porque se logra una visibilidad mucho más rápida en corto tiempo. Las investigaciones patentadas de la UTPL surgieron dentro de la academia y nacieron de necesidades que se fueron viendo para agregar valor, una de ellas es la extracción de aceite de palo santo para obtener el aceite de una forma más amigable ambientalmente; otro tema se concedió el año pasado a partir de biopolímeros, utilizando desechos y cáscaras de yuca, que ahora mismo los estamos utilizando para generar prototipos y productos que sustituyan a los de los empresarios que hacen plásticos de un solo uso, a propósito de esa normativa que está entrando en vigencia en Guayaquil, y otro a partir del principio activo que encontramos en el achiote, que ha sido patentado a nivel internacional y que esperamos este año comenzar a producir en Loja como un producto benéfico para la comunidad, pues protege de la radiación solar y funciona como una protección interna del cuerpo.

Han sido esos conocimientos, que fueron parte del aprendizaje, fueron procesos que tomaron mucho tiempo, ahora lo hacemos mucho más rápido, ya sabemos por dónde caminar, tenemos asesoría contratada fuera de la universidad sobre estos temas, contamos con un equipo de abogados con los que trabajamos en el exterior y que nos han ayudado a acortar el camino.

 

¿Qué experiencias pueden tomar las demás universidades de su caso, cómo procurar que se innove más?

Contar los buenos resultados que hemos tenido como UTPL, acercarnos al sector empresarial, satisfacer las necesidades del mercado y su entorno generando productos de valor agregado, atendiendo a las nuevas tendencias de consumo, los nuevos mercados, a las nuevas oportunidades de servicio que se van dando en un mercado globalizado. Acercarse al sector empresarial para ser socios y ayudarles a agregar valor a ellos. La universidad en estos procesos vincula a alumnos y ganamos por partida doble.

 

*Community manager y redactora Revista GESTIÓN.

 

 

 

 

Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original.

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico: 

Universidades ecuatorianas escriben más y patentan poco

Los 10 artículos científicos con mayor repercusión de 2018

Cómo promover el comercio electrónico en América Latina y el Caribe

¿Puede Internet potenciar el aprendizaje en América Latina?

Explicar la igualdad al 1 % más rico del mundo (opinión)

Last modified on 2019-02-10

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.