Estantería
El tema central de este número de Ecuador Debate: “Memoria de las revistas político-culturales”, alude a la necesidad de indagar el rol de estas revistas en el ambiente cultural ecuatoriano.
El autor de este libro estudia la lógica de las luchas indígenas en Saquisilí, entre los siglos XVII y XVIII, periodo en el cual esta zona fue un importante centro económico para la Audiencia de Quito.
La autora del libro presenta un estudio pormenorizado de la milenaria tradición del tejido de paja, ligado a la historia social de los tejedores y tejedoras, quienes desde épocas coloniales fueron obligados a producir sombreros.
Este libro tiene como objeto central de estudio el terremoto de abril de 2016, que causó la destrucción de infraestructura y viviendas, así como también desolación y pobreza.
Esta obra de Fernando López contribuye en el sentido de brindar una mirada dignificante al ejercicio político en estos tiempos difíciles, retornando a través de su análisis a ese ideal clásico, a ese carácter moral y espiritual.
El autor de este libro asume al mismo como un diálogo surgido a partir de un momento clave de la realidad latinoamericana -específicamente la ecuatoriana-, dentro del contexto de principios del Siglo XXI.
En palabras de Gloria del Castillo (directora de FLACSO México), esta obra brinda a los lectores un profundo análisis comparativo de la política educativa en Sudamérica.
Este libro es el testimonio de una pasión que busca humanizar a través de las letras la relación entre el ser humano y su entorno.
El Boletín recoge los aportes de varios investigadores nacionales y extranjeros sobre el legado científico de la Segunda Misión Geodésica Francesa que tuvo como sede el territorio del Ecuador entre 1901 y 1906.
Gracias a una minuciosa investigación dentro del contexto de finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, la autora de esta obra logra reunir las piezas en torno a la historia del aborto en el país.
Aprovechando la coyuntura del XXIX Congreso de la Asociación Internacional para la Economía Feminista, el tema central de la revista se enfoca en la temática de la economía del cuidado.
Esta obra tiene como propósito visibilizar a las mujeres líderes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, como parte del proyecto 100 Mujeres Líderes.
El aporte de este libro contribuye a entender al proceso independentista como un todo, en el cual están inmersos una serie de personajes y hechos que merecen ser estudiados desde renovadas lecturas y perspectivas.
El autor hace un análisis científico y social de las pandemias más impactantes del Ecuador.
El aporte de este libro reside en que el autor, capítulo a capítulo, introduce al lector en el apasionante mundo del fútbol.
La obra de Salgado constituye un aporte importante al estudio de las políticas indígenas desencadenadas por las reformas borbónicas.
Consuelo Páez Salvador, en calidad de habitante de este tradicional barrio quiteño, hace las veces de compiladora para recopilar 40 testimonios.
En este primer volumen se inicia el estudio de la historia social de la comunicación en el Ecuador desde los inicios de la época aborigen.
En esta obra se consignan varios artículos referentes al proceso independentista desarrollado en Bolívar, Riobamba, Ambato, Latacunga, Pichincha, Imbabura y Carchi.
Estantería
El tema central de este número de Ecuador Debate: “Memoria de las revistas político-culturales”, alude a la necesidad de indagar el rol de estas revistas en el ambiente cultural ecuatoriano.
El autor de este libro estudia la lógica de las luchas indígenas en Saquisilí, entre los siglos XVII y XVIII, periodo en el cual esta zona fue un importante centro económico para la Audiencia de Quito.
La autora del libro presenta un estudio pormenorizado de la milenaria tradición del tejido de paja, ligado a la historia social de los tejedores y tejedoras, quienes desde épocas coloniales fueron obligados a producir sombreros.
Este libro tiene como objeto central de estudio el terremoto de abril de 2016, que causó la destrucción de infraestructura y viviendas, así como también desolación y pobreza.
Esta obra de Fernando López contribuye en el sentido de brindar una mirada dignificante al ejercicio político en estos tiempos difíciles, retornando a través de su análisis a ese ideal clásico, a ese carácter moral y espiritual.
El autor de este libro asume al mismo como un diálogo surgido a partir de un momento clave de la realidad latinoamericana -específicamente la ecuatoriana-, dentro del contexto de principios del Siglo XXI.
En palabras de Gloria del Castillo (directora de FLACSO México), esta obra brinda a los lectores un profundo análisis comparativo de la política educativa en Sudamérica.
Este libro es el testimonio de una pasión que busca humanizar a través de las letras la relación entre el ser humano y su entorno.
El Boletín recoge los aportes de varios investigadores nacionales y extranjeros sobre el legado científico de la Segunda Misión Geodésica Francesa que tuvo como sede el territorio del Ecuador entre 1901 y 1906.
Gracias a una minuciosa investigación dentro del contexto de finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, la autora de esta obra logra reunir las piezas en torno a la historia del aborto en el país.
Aprovechando la coyuntura del XXIX Congreso de la Asociación Internacional para la Economía Feminista, el tema central de la revista se enfoca en la temática de la economía del cuidado.
Esta obra tiene como propósito visibilizar a las mujeres líderes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, como parte del proyecto 100 Mujeres Líderes.
El aporte de este libro contribuye a entender al proceso independentista como un todo, en el cual están inmersos una serie de personajes y hechos que merecen ser estudiados desde renovadas lecturas y perspectivas.
El autor hace un análisis científico y social de las pandemias más impactantes del Ecuador.
El aporte de este libro reside en que el autor, capítulo a capítulo, introduce al lector en el apasionante mundo del fútbol.
La obra de Salgado constituye un aporte importante al estudio de las políticas indígenas desencadenadas por las reformas borbónicas.
Consuelo Páez Salvador, en calidad de habitante de este tradicional barrio quiteño, hace las veces de compiladora para recopilar 40 testimonios.
En este primer volumen se inicia el estudio de la historia social de la comunicación en el Ecuador desde los inicios de la época aborigen.
En esta obra se consignan varios artículos referentes al proceso independentista desarrollado en Bolívar, Riobamba, Ambato, Latacunga, Pichincha, Imbabura y Carchi.