wrapper

Últimas Noticias

Autor: Revista Gestión

El mes de julio es el cuarto mes del año que arroja cifras negativas en la evolución de los precios. La variación mensual de precios fue de -0,61% y en términos anuales, los precios cayeron en -0,54%. Las divisiones del consumo que tuvieron mayor participación en esta variación fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (-1,48%), Restaurantes y hoteles (-1,28%) y Transporte (-1,19%). La Canasta Básica tuvo un precio de $ 713,72, un 0,74% menos que en junio. Con un ingreso promedio de $ 746,67, el excedente de los consumidores fue de $ 32,95. La dinámica de los precios responde principalmente a reducciones en los ingresos de los ecuatorianos, dado de más de 335 mil personas perdieron el empleo en los últimos meses, las remesas recibidas cayeron y el pago de salarios por parte del sector público se redujo.

Aunque se han tomado medidas que restringen el levantamiento de datos, para julio del 2020 se logró obtener los precios de 93% de los precios en el campo, es decir, directamente desde los establecimientos. Del 7% que no se logró obtener información se debió a que ciertos productos no estaban en stock y algunos locales comerciales estaban cerrados. Los precios faltantes se concentran en divisiones de consumo como educación, recreación, y cultura y comunicaciones.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador que muestra la evolución en el tiempo de los precios de ciertos bienes y servicios. En Ecuador se toma como muestra 359 productos que son considerados por frecuencia y relevancia en el consumo de los hogares. Se toma en nueve ciudades, las principales del país.

Es importante considerar las variaciones de los precios en la economía porque son una señal del desempeño en conjunto de las transacciones llevadas a cabo por los consumidores. Además, muestran el comportamiento de compradores sobre el consumo de ciertos bienes, también sirven para medir las condiciones de la demanda y oferta.

¿QUÉ NOS DICE LA EVOLUCIÓN DE PRECIOS EN LOS ÚLTIMOS MESES?

La pandemia ha incidido en el desempeño de la economía ecuatoriana desde el 16 marzo que se decretó el Estado de Excepción y se suspendieron gran parte de las actividades productivas en el país. En un inicio del confinamiento (marzo y abril), los precios se incrementaron (Gráfico 1) principalmente por las restricciones planteadas que determinaron un desabastecimiento de alimentos. También el precio de los bienes de salud creció por un incremento repentino de la demanda. Sin embargo, desde mayo hasta julio ha vuelto una tendencia deflacionaria. Para julio del 2020, los precios se contrajeron en -0,61% con respecto a junio y en -0,54% en comparación a julio del 2019.

Gráfico 1
Inflación mensual y anual

 

Detrás de la reducción de precios lo que existe es una clara contracción del consumo como consecuencia de que los ingresos de las familias se redujeron. El Banco Central calcula que entre marzo y mayo se perdieron en el país alrededor 335.143 empleos a nivel nacional.

En adición, en el primer trimestre del 2020, las remesas recibidas se contrajeron en 2% ($ 15 millones menos) en comparación con el mismo periodo del año anterior. También hay que considerar que, entre marzo y mayo el sector público redujo en $ 475 millones los gastos asociados con sueldos y salarios, compra de bienes y servicios, e importaciones de derivados.

A pesar de que los datos se remontan a meses anteriores, es preciso considerar que los nuevos desempleados pierden por completo su ingreso laboral, lo que lleva también a reducir su consumo, por ende, la demanda es menor y caen los precios.

La división de consumo que tuvo mayor incidencia en la variación negativa de los precios fue la de Alimentos y bebidas no alcohólicas, conformada por 115 productos que representan  22,45% de la ponderación total y que redujo su valor en -1,48% con respecto a junio (Gráfico 2).

Gráfico 2

Variación mensual por divisiones de consumo

 

En cuanto a la clasificación de Restaurantes y hoteles, los precios sufrieron una deflación de -1,28% con junio como referencia. Principalmente, cayó el precio del Alojamiento en hoteles (-9,75%) y de Comida tradicional (-3,57%). La dinámica del sector aún se muestra ralentizada por las restricciones planteadas al turismo, que entre marzo y mayo perdió cerca de $ 585 millones.

Los servicios y bienes de Transporte redujeron su precio en -1,19%. Los productos principales que variaron negativamente sus precios fueron: viaje de avión (-16,34%); gasolina con alto octanaje (-5,52%); peaje (-3,65%); taxi urbano (-1,66%), entre otros. La división de transporte consta de 23 productos y representa 14,74% de la canasta básica considerada en el IPC. Según estimaciones del Banco Central del Ecuador, el sector del transporte perdió, de marzo a mayo, $ 666 millones.

LA PARADOJA DE LOS PROMEDIOS

La Canasta Básica que se toma en referencia para establecer comparaciones de precio entre cada mes está conformada en 77,72% de bienes y en 22,28% de servicios. En julio, la variación mensual de precios en los bienes fue de -0,75%, mientras que los servicios redujeron su precio en -0,44% con relación al mes de junio.

La Canasta Básica (Tabla 1) se estableció en $ 713,72 a nivel nacional, es decir, cayó en -0,74%. La Canasta Vital tuvo un costo de $ 503,12 con una variación mensual de -0,79%. El ingreso familiar promedio ($ 746,67) cubre el 104,62% de la Canasta Básica, esto se traduce en un excedente de $ 32,95, que fue mayor que el excedente registrado en mes anterior ($ 27,64).

El excedente o restricción del consumidor es el resultado del costo de la Canasta Básica y el Ingreso Familiar donde este valor, en caso de ser positivo, puede usarse como ahorro, ocio o inversión. Evidentemente, a mayor excedente, mejor calidad de vida de la población.

Sin embargo, se considera un ingreso familiar promedio que es invariable a lo largo de cada año, condición que dificulta el análisis real de la evolución del empleo, dado que entre marzo y mayo las remuneraciones cayeron un -4,4% con respecto al mismo periodo del 2019.

Tabla 1
Canasta básica vs Ingreso mensual familiar

 

El mismo indicador de Canasta Básica toma distintos precios según la región que se considere. En la región Sierra, el precio fue de $ 725,34, en la Costa fue $ 702,10, siendo Loja la ciudad más cara, con una canasta básica de $ 743,32. En cuanto a la variación de precios por ciudades, en las nueve que se toman los datos se registró deflación, siendo Cuenca en donde se redujeron los precios de manera más amplia (-1,45%).

Es claro que la dinámica de los mercados por la cuarentena ha dejado resultados sociales y económicos críticos, por ello, los ingresos de gran parte de los ecuatorianos cayeron, en consecuencia, su demanda por productos disminuyó; como respuesta, el mercado envía una señal vía precios de que el consumo de ciertos productos bajó y la oferta tiene que ajustarse bajando los precios para lograr incrementar sus ventas y evitar pérdidas, principalmente con productos perecederos, como alimentos. Por otro lado, ciertos sectores (transporte, alojamiento y restaurantes) por sus condiciones de giro de negocio representan debilidades inherentes ante la situación actual.

Elaborado por: Karen Lucero, redacción Revista GESTIÓN.

 

 

Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico: 

Las malas expectativas económicas para 2020 se agudizan

La pandemia precipita la caída del turismo y con ella la deflación

Poca inversión y consumo empujan la caída de -2,4% del PIB en el primer trimestre

Alimentos y educación más baratos para no frenar el consumo

Caída de remesas por pandemia le restará hasta un 1% al PIB en 2020

Last modified on 2020-08-07

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.