wrapper

Últimas Noticias

En abril de 2020, la variación de los precios superó los niveles de inflación desde septiembre de 2012 (inflación de 1,12%). La variación mensual de precios fue de 1%. Con relación a abril de 2019, la variación fue de 1,01 puntos porcentuales. En abril ya se midió el efecto del  confinamiento social sobre los precios. La variación positiva se debe a factores similares a los de octubre de 2019, sin embargo, ahora la inflación es más representativa, dado su alcance y duración.

El INEC recomienda considerar que para el mes de abril se tomó datos del 64% de toda la muestra de bienes y servicios considerados dentro del IPC. Para el 36% restante se usaron estimaciones con base en la estacionalidad o tendencia de los precios. La mayor parte de los precios no medidos se debe a que los puntos de venta estaban cerrados por la cuarentena.

Entre la división de bienes y servicios, los tres más representativos que tienen precios faltantes son: prendas de vestir y calzados (69% faltante), educación (69% faltante) y, recreación y cultura (58% faltante). Dado que no son sectores estratégicos, las actividades se han visto restringidas y por ende la recolección de datos no pudo ser llevada a cabo por el INEC. Es importante tener en cuenta esta particularidad metodológica para la interpretación de los resultados en el mes de abril.

INCREMENTO DE PRECIOS: ESCASEZ Y ACAPARAMIENTO DE PRODUCTOS BÁSICOS

Con los datos disponibles en abril, se determinó un incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 106,56 (con año base 2014=100).Con respecto al mes de marzo, la variación de precios  fue del 1%. La inflación anual, comparando con abril del anterior año, fue de 1,01% (Gráfico 1).

Gráfico 1
Inflación mensual y anual abril 2019 vs abril del 2020

Es el tercer mes del año que ha tenido un incremento mensual positivo en los precios de los bienes y servicios, empezando con enero (inflación de 0,23%) y marzo (inflación de 0,20%). El único mes en el que cayeron los precios fue en febrero, con una variación de -0,15%.

ABRIL: LA MAYOR INFLACIÓN MENSUAL DESDE 2008

En abril, los precios crecieron de manera importante. Según el INEC, no se ha registrado una variación mensual de los precios tan alta como en el mes de abril del 2020 desde abril de 2008 (Gráfico 2).

Gráfico 2
Variación mensual de los precios del mes de abril desde 2008

Aunque este nivel de inflación solamente fue superado por el mes de septiembre de 2012, con una inflación mensual de 1,12%. Sin embargo, detrás del incremento del precio de los bienes y servicios se esconde una explicación bajo las lógicas de mercado: oferta y demanda, que en ambos casos se han visto afectadas por el confinamiento y restricción a la circulación de personas y de mercancías. Como punto siguiente se analizan las divisiones de consumo para entender mejor el comportamiento de los precios.

¿QUÉ OCURRE CON EL PRECIO DE BIENES Y SERVICIOS DURANTE LA PANDEMIA?

De manera parecida a marzo, la clasificación de consumo que tuvo mayor incidencia en el incremento de precios fue la de Alimentos y bebidas no alcohólicas (ver Gráfico 3).La variación con referencia al mes anterior de esta clasificación de productos fue de 4,27%. Del 1% de variación mensual del mes de abril, 0,85% se debe a cambios en precios (incidencia) de bienes para la alimentación.

Dicha serie está conformada por 115 productos de consumo final y representa 22,45% de todos los productos considerados por el IPC.  Dentro de esta subcuenta, el precio de los alimentos varió en 4,80%, mientras que las bebidas recortaron su precio en 0,47%.

Gráfico 3
Incidencia por divisiones de consumo en el mes de abril de 2020

 

Salud y bienes y servicios diversos fueron también divisiones que tuvieron incidencia en el incremento del IPC; la variación mensual fue de 0,88 y 0,67%, respectivamente. La primera está compuesta por bienes y artículos de cuidado personal.

En cuanto a salud, los suplementos minerales, vitaminas y preparados antianémicos (A11) (A12) (B03) incrementaron su precio en 4,39%, mientras que los servicios hospitalarios no han variado su precio desde el mes de marzo.

Por otra parte, divisiones como prendas de vestir y calzado y recreación redujeron sus precios entre marzo y abril en -1,64% y -0,21%, respectivamente.

LA CAPACIDAD ADQUISITIVA SE VE SOCAVADA

La Canasta Básica, que es el referente para establecer comparaciones de precio entre cada mes, está conformada en 77,72% de bienes y un 22,28% de servicios.

La Canasta Básica tuvo un costo de $ 728,38, incrementando su precio en 2,03% en comparación con el mes anterior. La Canasta Vital tuvo un costo de $ 515,74, con una variación mensual de 2,42%. El ingreso familiar ($ 746,67) cubre el 102,51% de la Canasta Básica Familiar, esto se traduce en un excedente de $ 18,29, que fue menor que el de marzo, de $32,78 (Tabla 1).

El excedente o restricción del consumidor es el resultado del costo de la Canasta Básica y el Ingreso Familiar donde este valor, en caso de ser positivo, puede usarse como ahorro, ocio o inversión. Evidentemente, a mayor excedente mejor calidad de vida de la población; no obstante, esto puede ser la causa del desempleo debido a que salarios elevados generan menores incentivos para la inversión. Otro factor, es el bajo desempeño de la economía ya que al no haber un crecimiento económico representativo el mercado se detiene consigo.

Tabla 1
Canasta Básica vs Ingreso mensual familiar

En términos de las regiones, la Canasta Básica tuvo un precio diverso. Según información presentada por el INEC, el valor de la Canasta Familiar Básica en la región Sierra fue de $ 734,65, en la Costa de $ 722,12, siendo Guayaquil la ciudad más cara, con una canasta básica de $ 756,43. Solo Quito -de las nueve ciudades consideradas- redujo sus precios en -0,18%.

¿QUÉ EXTRAEMOS DE LOS DATOS?

Hay factores que explican el incremento de los precios, especialmente de los alimentos. Hay que tener en cuenta que la demanda de alimentos es inelástica. Esto quiere decir que hay límite mínimo de consumo que será permanente, aunque existan variaciones en los precios.

¿Pero qué hay detrás del incremento de los alimentos? La restricción de la movilidad ha generado un impacto negativo en las cadenas de distribución de los productos agrícolas hacia los centros de comercialización. Esta situación implica que hay una menor oferta de bienes (perecibles), y aunque la demanda se contrajo, los precios tienden a subir, tal y como se refleja en el nivel de inflación de abril.

En cuanto a los insumos médicos y de cuidado de la salud, que de igual manera incrementaron su precio, se debe principalmente a la dificultad de importación de ciertos insumos y del acaparamiento en la compra de productos como alcohol y mascarillas.

Las condiciones actuales del mercado han llevado a una transición por el uso de la tecnología para ofrecer los productos. Se estima que alrededor de 1600 organizaciones venden haciendo uso de plataformas web www.marketclick.com.ec. La mayoría son agricultores asociados de las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza.

Para los próximos meses se esperaría un nivel similar de inflación mientras no se tenga claro cómo se reactivará la economía debido a la pandemia.

Por: Karen Lucero, redacción Revista GESTIÓN.

 

 

 

Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico: 

De gris a oscuro pinta el panorama para la economía nacional

El Ecuador y su laberinto financiero

Ecuador frente al COVID 19: ¿cómo enfrentamos la crisis económica?

La Ley Humanitaria: pan para hoy, hambre para mañana

Invertir más en salud no garantizó menos contagios de coronavirus

 

 

Last modified on 2020-05-10

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.